¿Qué es pago diferido? – El pago diferido es una facilidad de crédito que te permite hacer una compra y pagarla días o meses después poco a poco o en un solo desembolso, dependiendo del acuerdo que tengas con el banco emisor o la tienda. Al hacer un pago diferido es importante tener en cuenta el tipo de tasa de interés; es decir, el costo adicional que deberás pagar conforme pase el tiempo.
- La tasa de interés puede ser: Tasa fija El porcentaje adicional que deberás pagar se mantendrá igual hasta que termines de pagar la deuda.
- Tasa variable El porcentaje adicional que pagues podría subir o bajar a lo largo del tiempo.
- El pago diferido está presente en préstamos, tiendas y métodos de pago digitales que te ofrecen la posibilidad de llevarte un producto a casa y comenzar a pagarlo después.
También lo encuentras en tus compras con tarjeta de crédito, pues te permite adquirir algo y pagarlo en la fecha acordada con el banco. En este sentido, uno de los grandes beneficios de una tarjeta de crédito es que te permite aprovechar las facilidades de pago para administrar mejor tus finanzas personales.
¿Cómo funciona los pagos diferidos?
Artículos 66 y 66-A del CFF El Pago diferido, consiste en fijar una fecha para liquidar tu adeudo, sin que el plazo para pagar exceda de 12 meses. El monto debe cubrirse en un solo pago. Para lo cual debes efectuar un pago inicial del 20% del adeudo, y el resto pagarlo a más tardar en la fecha que señales en la solicitud de autorización adicionando la tasa de recargos por prórroga que incluye la actualización de acuerdo al artículo 8° de la Ley de Ingresos de la Federación y que corresponde al 1.82%.
- Captura la fecha en que solicitaste el pago diferido, y la fecha en que tienes planeado efectuar el pago, el sistema estima el adeudo que deberás cubrir, adicionado con los recargos por financiamiento.
- En caso de que el plazo para presentar tus declaraciones y pagar contribuciones estuviera vencido, deberás incluir la actualización y los recargos generados desde la fecha en que debiste pagar hasta la fecha en que pagues.
Por lo anterior, es necesario que previo al cálculo de las parcialidades, determines el importe de actualización y recargos del adeudo, utilizando el simulador de «contribuciones y multas», una vez que tengas el importe de actualización y recargos, debes regresar a este Simulador para calcular el pago diferido.
«Este simulador es aplicable a ejercicios de 2004 en adelante» El monto estimado que te estamos presentando está calculado, considerando que pagarás puntualmente en la fecha elegida, si te atrasas en el pago se cobrará la actualización y los recargos correspondientes, en su caso, se iniciara el Cobro forzoso del adeudo a tu cargo.
El resultado que arroja el simulador es solo informativo y está sujeto a variación. Puede variar si los datos que proporciones corresponden a conceptos por los que no procede el Pago Diferido, o si el adeudo no está actualizado a la fecha de la consulta.
a. Contribuciones que debieron pagarse en el año de calendario en curso. b. Contribuciones que debieron pagarse en los seis meses anteriores al mes en el que solicite la autorización. c. Contribuciones y Aprovechamientos que se causen con motivo de la importación o exportación de bienes y servicios.
d. Contribuciones retenidas, trasladadas o recaudadas.
¿Qué es el saldo diferido?
Saldo diferido corresponde al monto por una transacción, tipo transferencia o deposito en cheque, que aún no se encuentra disponible y que se hará efectiva el día hábil siguiente en la tarde.
¿Qué diferencia hay entre pago en parcialidades y diferido?
Información adicional – 1. Considera que el escrito libre debe contener los siguientes requisitos. Si el trámite se presenta de manera presencial lo debes de proporcionar en dos tantos.
- Nombre y la denominación o razón social de la empresa, si eres persona moral.
- Domicilio fiscal manifestado en el Registro Federal de Contribuyentes.
- Clave del RFC.
- Domicilio para oír y recibir notificaciones.
- Señalar la autoridad a la que te diriges.
- El propósito de la promoción.
- Dirección de correo electrónico.
- Estar firmado.
- El acreditamiento de la representación de las personas físicas o morales.
Manifestar lo siguiente:
- Si se trata de un adeudo determinado, indica el número de la resolución determinante.
- Si es adeudo autodeterminado o en autocorrección fiscal, debes indicar el número de operación de la declaración respectiva, y, en su caso, la autoridad que está ejerciendo facultades de comprobación.
- Señalar todos los hechos y circunstancias relacionados con el motivo de la promoción, acompañados con los documentos e información que soporten tales hechos o circunstancias.
- El monto del adeudo a pagar a plazos, ya sea en parcialidades o diferido, especificando el tipo de contribución y/o aprovechamiento, el periodo al que corresponde dicha contribución y/o aprovechamiento, así como señalar el periodo que comprende la actualización desde el mes en que debieron pagar y hasta aquél en que se solicite la autorización.
- El monto de los accesorios causados, identificando la parte que corresponda a recargos, multas y a otros accesorios.
- Manifiesta si deseas pagar un importe mayor al 20% del adeudo actualizado, como pago inicial señalando el porcentaje correspondiente.
- Tratándose de adeudos autodeterminados o en autocorrección, en caso de que el servicio de declaraciones y pagos te haya generado el formato para pago del 20% como pago inicial y se haya efectuado dicho pago, deberás adjuntar el comprobante de pago del mismo.
- Tratándose de adeudos ya determinados por la autoridad, en caso de que hubieses realizado el pago inicial de cuando menos el 20% previo a la presentación de la solicitud, deberás adjuntar el comprobante de dicho pago.
- La modalidad de pago a plazos que elegiste (parcialidades o de manera diferida).
- En el pago en parcialidades, debes señalar el plazo en el que cubrirás el adeudo, sin que exceda de 36 meses.
- Para el pago diferido debes señalar la fecha en la que cubrirás el adeudo, sin que exceda de 12 meses.
- Para enajenación a plazos de bienes embargados, el cual no puede exceder de doce meses para bienes inmuebles y de 6 meses para muebles.
Anexar:
- Identificación oficial, cualquiera de las señaladas en el Apartado I. Definiciones; punto 1.2. Identificaciones oficiales, comprobantes de domicilio y poderes, inciso A) Identificación oficial, del Anexo 1-A de la RMF.
- En caso de ser representante legal: Poder notarial para acreditar la personalidad (copia certificada y copia simple para cotejo) o carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas ante las autoridades fiscales o fedatario público (original y copia simple para cotejo).
- Documento notarial con el que se haya designado el representante legal para efectos fiscales, en caso de residentes en el extranjero o de extranjeros residentes en México (copia certificada y copia simple para cotejo). *Para mayor referencia, consultar en el Apartado I. Definiciones; punto 1.2. Identificaciones oficiales, comprobantes de domicilio y poderes, inciso C) Poderes, del Anexo 1-A de la RMF.
2. Puntos a considerar
- En caso de que la solicitud cuente con el comprobante de pago señalado como pago inicial del 20%, la autoridad validará el mismo y que el importe corresponda al 20% del adeudo actualizado a la fecha.
- Dentro de los 10 días siguientes a la recepción de la solicitud de autorización de pago a plazos la autoridad fiscal podrá realizar lo siguiente:
- Te notificará por buzón tributario o de manera personal, el requerimiento de información o documentación faltante en tu solicitud.
- En su caso, como parte del requerimiento señalado en el punto anterior, se te incluirá el FCF (Línea de captura) para el pago inicial de cuando menos el 20% o la diferencia para completar el mismo.
- Cuando no hayas omitido ningún requisito en tu solicitud, se te entregará por correo electrónico, buzón tributario o de manera personal, el FCF (Línea de captura) para el pago inicial de cuando menos el 20% o la diferencia para completar el mismo.
- Deberás de cumplir con el requerimiento de información o documentación faltante en tu solicitud o pago inicial de cuando menos el 20% o la diferencia para completar el mismo, dentro de los 5 días hábiles siguientes a la fecha de notificación o entrega.
- En los casos de autorización, la resolución incluirá los Formatos de Contribuciones Federales con Líneas de captura de las parcialidades autorizadas, para efecto de que realices el pago puntual de cada parcialidad de manera mensual.
- En caso de que no cumplas con alguno de los requisitos, la solicitud será rechazada y se te notificará a través de tu buzón tributario y, en caso de que no pudiera ser entregada por este medio, se te notificará personalmente.
- Paga en mensualidades tus créditos fiscales, con una tasa de recargos preferencial de acuerdo con el número de parcialidades solicitadas:
- De 1 a 12 meses, tasa a aplicar del 1.26%
- de 13 a 24 meses, tasa a aplicar del 1.53%
- de 25 a 36 meses, tasa a aplicar del 1.82%
- Para pago diferido, tasa a aplicar 1.82%
Cuando no pagues oportunamente alguna parcialidad deberás solicitar un nuevo FCF (Línea de captura) que incluya la actualización y recargos por mora aplicables para el pago respectivo, mismo que debes solicitar en la ADR más cercana a su domicilio fiscal para su entrega física o a través de Mi Portal mediante un caso de «Servicio o solicitudes».
- No se pueden pagar en parcialidades ni pago diferido:
- Las Contribuciones retenidas, trasladadas o recaudadas.
- Las que deben pagarse en el año de calendario en curso.
- Las que deben pagarse en los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud.
- Las contribuciones y aprovechamientos causados por la importación o exportación de bienes y servicios.
La información adicional para calcular el importe de un adeudo, la puedes consultar en el Mini sitio de adeudos Fiscales, ingresa en la liga: http://omawww.sat.gob.mx/Adeudos_Fiscales/Paginas/sim01/sim01.htm en el que se encuentran los simuladores de Pago en parcialidades y Pago Diferido.
¿Qué es el metodo diferido?
El método del impuesto diferido es una técnica contable que permite reflejar contablemente las diferencias que sufre el resultado contable hasta alcanzar el resultado impositivo, sujeto a la aplicación de la alícuota del impuesto a las ganancias vigente.
¿Qué quiere decir diferido automatico?
Aprende a usar Tarjetas de crédito
/td> | ||||
|
/td>
Contenido
Pensando en que tus finanzas no se vean afectadas por el pago de las deudas y logres una buena distribución mensual de tus recursos, el banco te da la opción de activar un número fijo de cuotas para que todas las compras que hagas con tu Tarjeta de Crédito se difieran al número de cuotas que establezcas automáticamente; esto quiere decir que si tú decides, por ejemplo, que todas tus consumos se vayan a doce (12) cuotas, desde ese momento así lo verás reflejado en el extracto para el pago mensual.Es así que si al momento de pagar la próxima compra seleccionas un número de cuotas diferente, siempre primará el número de cuotas original que hayas elegido como diferido automático.Este servicio te ayudará a que las cuotas mensuales estén siempre dentro de tu presupuesto. Lo primero que debes tener presente al adquirir una Tarjeta de Crédito es que estas asumiendo una responsabilidad con el Banco de pagar a tiempo las cuotas mensuales. Adicionalmente debes tener en cuenta es que las Tarjetas de Crédito tienen costos asociados y que tú, como usuario, debes asumirlos. |
/td>
/td>
Aprende a usar Tarjetas de crédito
¿Qué quiere decir la palabra difiere?
‘ Aplazar ‘ y, como intransitivo, ‘ser diferente’ y ‘disentir o no estar de acuerdo’.
¿Cómo puedo poner mis compras a meses sin intereses?
¿Qué son los meses sin intereses? – Con los meses sin intereses, el banco te presta el dinero a través de una línea de crédito para hacer una compra en el momento en que la necesites. Después, cada mes, por un número determinado de meses (el acordado durante tu compra) podrás aportar un saldo para cubrir el total de esa deuda.
Los intereses asociados a una compra son un porcentaje adicional que debes cubrir por el tiempo que hayas tardado en devolver al banco el dinero prestado para tu compra. Cuando ves una oferta de meses sin intereses, significa que no habrá un costo adicional por el tiempo que te tome pagar. Sin embargo, si después del tiempo establecido para cubrir tu deuda a meses sin intereses no has terminado de pagar el total, se sumarán intereses y costos adicionales.
Además, entre más tardes en devolver el dinero prestado, los intereses que deberás pagar serán mayores. Por lo cual, es fundamental cubrir los costos a tiempo de una compra a meses sin intereses y así aprovechar de forma apropiada los beneficios de una tarjeta de crédito para este tipo de compras.
¿Qué pasa si pagas el mínimo de una tarjeta de crédito?
Al pagar el mínimo de una tarjeta de crédito se abona entre el 5 y 10% de la deuda total, por lo tanto la cuenta no disminuye ya que los pagos se componen en mayor parte de comisiones, intereses y gastos administrativos.
¿Qué sucede si pago el minimo de la tarjeta de crédito?
¿Qué es el pago mínimo y por qué es un problema? – El pago mínimo es la cantidad más pequeña requerida por la institución financiera o emisor de tu tarjeta, para mantener tu crédito vigente y no reportarte en mora. Este monto lo puede encontrar en su estado de cuenta mensual.
- Si decide sólo pagar el mínimo en su tarjeta puede demorarse varios años en liquidar su deuda.
- Se recomienda utilizarlo en ciertas ocasiones.
- Hay momentos en los que la situación financiera del hogar es complicada y no se llega a pagar el saldo total, en este caso se puede pagar el mínimo, pero debe ser temporal, no hacerse una costumbre.
Si sus deudas son demasiado altas, y no le queda otra opción más que pagar los mínimos, se recomienda refinanciar esas deudas. En otras palabras, conversar con su institución financiera sobre su situación y establecer un plan de pagos Si decide obtener un nuevo crédito para pagar sus deudas vigentes, se debe tomar en cuenta que las condiciones le permitan pagar en menos tiempo, y con pagos mensuales iguales o menores a los que realiza actualmente pagando solo el mínimo.
¿Qué pasa si pago minimo?
Con el pago mínimo evitas que tu tarjeta de crédito quede inhabilitada, el cobro de intereses moratorios (aunque sí pagarás intereses ordinarios), cargos por falta de pago y no afectas tu estatus crediticio.