Si la empresa no paga, el banco acudirá al Estado (COFIDE) para que, como garante, asuma la parte de la deuda que garantizó, la cual va desde el 80% al 98% dependiendo de los montos de los créditos desembolsados. No hay cárcel, en Perú por no pagar las deudas.
¿Cómo se paga el prestamo reactiva Perú?
Preguntas Frecuentes – Me dijeron que iba a tener un período de gracia de 12 meses luego de la reprogramación, ¿Por qué tengo que pagar una cuota? El reglamento de las reprogramaciones del programa Reactiva Perú establece que se trata de una reprogramación parcial: es decir, durante esos 12 meses usted solo paga intereses.
No estaba al tanto de la comisión Cofide Este es un pago que se realiza de manera anual a Cofide, que es el organismo del estado encargado de la administración del programa Reactiva Perú. ¿Cuánto voy a pagar el siguiente año de comisión? Se va a calcular aplicando la misma lógica, al saldo que usted tenga pendiente de amortizar en ese momento, se le va a multiplicar el porcentaje de cobertura y luego el aproximadamente 0.5%.
De igual manera, le va a estar llegando una comunicación por correo días antes indicando el monto exacto.
¿Qué pasa si no pago a los bancos?
¿Qué pasa si no le pago al banco? – En el caso de que no pagues las cuotas mensuales pueden suceder varios escenarios. Se puede vender la deuda, iniciar un proceso judicial o en un caso extremo se pueden embargar los bienes hasta que se cubra el importe total de la deuda. Lo más común es el embargo de cuentas bancarias, cuando mantienes tus ahorros en una cuenta que corresponde al mismo banco donde solicitaste tu crédito.
¡Ojo! No todas las deudas generan un embargo, en los préstamos personales de cantidades bajas las deudas no involucran esta acción, pero sí graves problemas en las centrales de riesgo y el reporte de deudas de la SBS, donde se actualizará tu comportamiento crediticio y tu puntaje. Como consecuencia estarás reportado en la lista negra de Infocorp y las entidades financieras del Perú no querrán prestarte.
Por ello, si contratas un préstamo evalúa si te puedes permitir pagar cada mes el monto que se te indica, de lo contrario, podría causar que tu deuda se incremente y se haga imposible de pagar. Siempre se debe priorizar el pago de las deudas frente a otros gastos y tan pronto notes que no puedes cumplir con tus cuotas, acude a la entidad bancaria donde solicitaste tu crédito para solicitar un refinanciamiento o reprogramación de deuda.
¿Cuándo se comienza a pagar el reactiva Perú?
Reprograman pagos de créditos de Reactiva Perú hasta con 36 meses de gracia. El plazo para acogerse a la nueva reprogramación vence el 31 de diciembre del 2022.
¿Qué pasa si no pago al banco en el Perú?
¿Qué pasa cuando no pago un préstamo personal? – Las consecuencias de no pagar un préstamo personal – La entidad no se olvidará de la deuda y reclamará el pago durante un tiempo. Seguramente, entre el tercer y sexto impago, la entidad inicie una reclamación judicial, Como hemos dicho anteriormente, con un préstamo de índole personal, ponemos como garantía todos nuestros bienes presentes y futuros.
- Por eso, si el impago se alarga en el tiempo, muy probablemente nos embarguen nuestros bienes,
- Desde la primera cuota que dejemos de pagar, la entidad empezará a aplicar unos intereses de demora, intereses que son superiores a los ordinarios.
- Todos ellos se irán acumulando a la deuda inicial, de manera que, si seguimos mes a mes sin hacerle frente, la deuda crecerá y cada vez deberemos más dinero.
Lo más común es un embargo de la cuenta bancaria o la cuenta nómina, pero si el saldo de esa deuda es elevado, la decisión judicial puede pasar por embargar la vivienda, el coche, la pensión, etc. Todo lo necesario para saldar la deuda. Otra cosa a tener presente es si alguien nos ha avalado en el préstamo, ya que, si no es suficiente con nuestros bienes, el avalista también responderá de la deuda y, si es necesario, el juez podrá dictaminar que se embarguen sus bienes.
¿Cómo reprogramar reactiva?
Reprogramaciones Reactiva: 17 entidades financieras habilitadas ECONOMíA 17 Agosto 2022 ACTUALIZACIÓN octubre 2022: A la fecha, ya son diecisiete (17) Entidades del Sistema Financiero (ESF) las que se encuentran habilitadas para gestionar las reprogramaciones de los créditos en el marco del programa Reactiva Perú, luego de que se dispusiera una nueva ampliatoria mediante el D.U. N°011-2022, informó COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú.
Las ESF que ya han firmado las adendas para gestionar las reprogramaciones de sus clientes (beneficiarios de Reactiva Perú) son:1. Banco de Crédito2. Interbank3. Scotiabank4. BBVA5. Banco Pichincha6. Banco Interamericano de Finanzas7. Banco de Comercio8. Mibanco9. Financiera Credinka10. Caja Metropolitana11. Caja Sullana12. Caja Cusco13. Caja Ica14. Caja Maynas15. Caja Arequipa16. Caja Raíz17. CRAC Prymera
COFIDE ya ha notificado a estas instituciones para que puedan gestionar las reprogramaciones con sus clientes y está a la espera de dichas carteras. Asimismo, sigue haciendo el seguimiento para que otras ESF también suscriban la adenda próximamente. ¿Cómo se solicita la reprogramación? El beneficiario de Reactiva Perú deberá acercarse a la entidad financiera donde mantiene dicho crédito y solicitar la reprogramación, pues esta entidad financiera es la única responsable de recibir la solicitud, evaluarla y según sus criterios internos, decidir su aprobación.
- El nuevo plazo para acogerse vence el 31 de diciembre de 2022.
- Cabe precisar que la labor de COFIDE, como administrador del programa, se circunscribe solo a recibir las carteras enviadas por las entidades financieras con el fin de verificar si las mismas están de acuerdo con la normativa aplicable y, si toda esa documentación está conforme, otorgar los respectivos certificados de garantía de las reprogramaciones.
: Reprogramaciones Reactiva: 17 entidades financieras habilitadas
¿Cómo funciona el programa reactiva Perú?
Programa de Garantías «Reactiva Perú» – El Programa de Garantías del Gobierno Nacional «Reactiva Perú», creado mediante Decreto Legislativo 1455, y modificado mediante Decreto Legislativo 1457, es un programa sin precedentes en nuestro país, que tiene como objetivo dar una respuesta rápida y efectiva a las necesidades de liquidez que enfrentan las empresas ante el impacto del COVID-19.
Así, el Programa busca asegurar la continuidad en la cadena de pagos, otorgando garantías a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas a fin de que puedan acceder a créditos de capital de trabajo, y puedan cumplir de esta manera con sus obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores de bienes y servicios.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, garantiza los créditos colocados por las Empresas del Sistema Financiero (ESF). El programa se inició con S/30 000 millones en garantías, posteriormente, mediante el Decreto Legislativo 1485 se amplió el monto de las garantías en S/30,000 millones adicionales, llegando a S/60 000 millones, equivalentes al 8% del PBI.
Las empresas no deben tener deudas tributarias administradas por la Sunat por periodos anteriores al 2020, exigibles en cobranza coactiva por un monto mayor a 1 UIT (S/4 300) al momento de solicitar el crédito a la ESF. A febrero de 2020, las empresas deben estar clasificadas en el Sistema Financiero, en la central de riesgo de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), en la categoría de «Normal» o «Con Problemas Potenciales». Si las empresas no cuentan con clasificación a dicha fecha, no haber estado en una categoría diferente a la categoría «Normal» considerando los 12 meses previos al otorgamiento del préstamo. También, se considerarán con categoría «Normal» aquellas que no cuenten con clasificación en los últimos 12 meses. No estar vinculadas a la ESF que le otorga el crédito, así como empresas comprendidas en el ámbito de la Ley 30737.
La garantía que otorga el Programa «Reactiva Perú» cubre el saldo pendiente de pago del crédito otorgado, con una cobertura que, dependiendo el monto de crédito, va desde 80% hasta 98%. El Decreto Supremo 124-2020-EF fijó los límites máximos de créditos en: Créditos por Empresa (En S/) De 7’500,001 a 10’000,000 MONTOS DE CRÉDITOS GARANTIZADOS El monto del crédito en soles y de la garantía individual dependerá del volumen de ventas de la empresa.
3 meses de ventas promedio mensual del año 2019, de acuerdo con los registros de la Sunat. En el caso de créditos a microempresas, como alternativa al criterio anterior, también se puede utilizar el monto equivalente a 2 meses promedio de deuda del año 2019, según los parámetros establecidos por la SBS para créditos a microempresas, hasta un máximo de S/ 40 000. Es decir, se podrá considerar el historial crediticio para evaluar el acceso al Programa, como alternativa al nivel de ventas.
El plazo del crédito que obtiene la garantía de «Reactiva Perú» es de 36 meses, incluyendo un periodo de gracia de hasta 12 meses. Siendo el monto máximo del crédito por empresa beneficiaria de S/ 10 millones.
¿Cuándo prescribe una deuda con el banco en Perú?
¿Cómo saber si mi deuda prescribió?, ¿en cuántos años caduca una deuda? – Las deudas prescriben en Perú siempre que no haya pasado a una denuncia judicial. El tiempo promedio que tarda una deuda en judicializarse es de 10 años, pero puede ser más o menos en medida que la empresa que te prestó ya no pueda actuar mediante una demanda.