A propósito de la solicitud que la Procuraduría le hizo a la Corte Constitucional de mantener el convenio sobre el cobro de la cuota alimentaria para niños y otros miembros de la familia, cuando la persona responsable de pagar tal cuota se encuentra en el extranjero, te contamos todos los detalles sobre este mecanismo.
Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, «la cuota de alimentos comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en general, todo lo necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes».
De igual manera, el padre legítimo -o extramatrimonial que reconoció la paternidad- tiene la obligación de proporcionar los gastos de embarazo y parto a la madre, mientras el niño no ha nacido. ¿Cómo se fija la cuota alimentaria? De acuerdo con el Ministerio de Justicia, para fijar este valor se recomienda intentar un acuerdo entre las partes.
- Este podrá intentarse directamente entre el padre y la madre o iniciando un trámite de conciliación ante el comisario de familia, defensor de familia, Centro de Conciliación, notaría, conciliador en equidad y Defensoría del Pueblo.
- En caso de que no se llegue a un acuerdo entre las partes, «el defensor y el comisario de familia pueden fijar la cuota de alimentos y otros aspectos relacionados, como la custodia y las visitas».
Te puede interesar:
Cambian condiciones para ser beneficiario de ‘Mi Casa Ya’: conoce los requisitos Estas son las tarifas del Soat para 2023 Liquidación laboral: ¿cómo calcularla si me retiro o soy despedido?
¿Cuánto es el valor a pagar de cuota alimentaria? Según la ley, este valor se establece según los ingresos del padre o madre obligada, y puede ir hasta el 50% de los mismos. Además, los padres mantienen este deber hasta que los hijos cumplan los 25 años, siempre y cuando estén estudiando y no cuenten con recursos para sostenerse.
¿Qué pasa cuando no se cumple con la cuota alimentaria?
1. Si usted cuenta con una cuota alimentaria fijada por un acta de conciliación o una sentencia de un Juez de Familia y no le han cumplido, o conoce a alguien que se encuentra en esta situación, puede presentar una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación de manera verbal o escrita.
Recuerde que actualmente también puede denunciar en línea a través del portal ADenunciar, ingresando a la siguiente dirección: https://adenunciar.policia.gov.co/adenunciar/Login.aspx?ReturnUrl=%2fadenunciar%2f 2. Presente todos los documentos y demás elementos que puedan probar el incumplimiento injustificado, incluida el acta de conciliación o la sentencia de Juez de Familia que fijó la cuota alimentaria, las facturas de los gastos correspondientes a lo incumplido, comprobantes de pago de colegios, atenciones médicas, compra de víveres y demás elementos que haya incluido en la cuota alimentaria.
Una vez presentada la denuncia, la Fiscalía tendrá la labor de investigar los hechos y, si hay lugar a ello, acudir a un Juez Penal para adelantar el proceso correspondiente.3. De ser el caso, se podrá dictar sentencia condenando a la persona que debe el pago de la cuota alimentaria y esta podría obtener una pena de prisión y una multa.
Esta pena podrá ser mayor si los hechos se cometen en contra de menores de edad. – Salas de recepción de denuncia de la Fiscalía General de la Nación – Sala de atención al usuario (SAU) – Casas de justicia – Salas de recepción de denuncias de unidades de reacción inmediata (URI) – Centros de atención penal integral a víctimas (CAPIV) -Denuncia en línea: https://adenunciar.policia.gov.co/adenunciar/login.aspx?returnurl=%2fadenunciar%2f – Para conocer la ubicación de la totalidad de autoridades relacionadas con su conflicto haga clic aquí.
¿Qué debe hacer? Para obtener el pago de las cuotas adeudadas, simultáneamente al proceso penal, se puede presentar una demanda ejecutiva de alimentos ante el Juez de Familia si usted cuenta con acta de conciliación o sentencia donde se fijó la cuota.
- Con la demanda ejecutiva se pueden solicitar medidas cautelares como el embargo de los bienes, el salario y las prestaciones sociales del alimentante, para asegurar el pago de lo adeudado.
- En este también se puede llevar a cabo una conciliación e incluso solicitar el remate de bienes del demandado para conseguir el pago.
Recuerde que solo se pueden cobrar los alimentos que no hayan sido pagados después de ser establecidos en el acta de conciliación o en la sentencia. No se pueden cobrar retroactivamente cuotas alimentarias anteriores a esto. Recuerde que este no es un proceso para obtener el pago de las cuotas alimentarias no canceladas, sino que este proceso busca que la persona, por su conducta, sea sancionada e incluso sea privada de su libertad.
- Asesórese durante el proceso de un abogado en materia penal.
- Si no cuenta con recursos económicos, solicite la designación gratuita de un abogado en la Defensoría Pública, en el Centro de Atención a Víctimas de la Fiscalía o en consultorios jurídicos.
- Antes de iniciar el proceso penal, debe haberse fijado una cuota alimentaria a través de conciliación o ante un Juez de Familia.
Cualquier persona o autoridad puede denunciar los hechos si considera que se está cometiendo el delito de inasistencia alimentaria. Este trámite se puede iniciar si se está incumpliendo la cuota alimentaria fijada para los ascendientes (Ej: Padres), descendientes (Ej: Hijos), padres adoptivos e hijos adoptados, y para los cónyuges o compañeros permanentes, incluso en parejas del mismo sexo.
- Para este trámite no se requiere conciliación judicial previa para empezar el proceso.
- Sin embargo, particularmente en casos de menores, igual se puede conciliar, durante el proceso, si se llega a un acuerdo que satisfaga a ambas partes.
- Esto puede dar por terminado el proceso.
- Tenga en cuenta que esta conciliación se diferencia de la conciliación en la que se estableció la cuota alimentaria porque se trata de una conciliación en el marco del proceso y se pueden buscar formas amigables para resolver el conflicto y eventualmente recibir lo adeudado.
Para que se presente el delito se requiere que la persona no haya incumplido por una causa justificada, como una verdadera incapacidad económica. Por esto, si se requiere probar la capacidad económica del denunciado, según la Corte Suprema de Justicia, se puede hacer incluso a través de testimonios.
¿Qué pasa si el papá de mi hijo no paga la pensión alimenticia?
¿Qué pasa si el demandado no paga la pensión de alimentos? El juez puede: Suspender su licencia de conducir hasta por seis meses. Retener su devolución a la renta.
¿Qué le pasa a un padre que no responde por su hijo?
Si el padre o la madre no asiste o no reconoce al niño(a), el Defensor de Familia dará inicio al proceso de investigación de paternidad o maternidad ante el Juez de Familia y solicitará como una de las pruebas principales la de ADN.
¿Cuántos días se puede retrasar el pago de pensión alimenticia?
Por lo tanto, el pago de una pensión alimenticia se puede tardar 30 días y hasta 60 días sin embargo a esto ya se le conoce como incumplimiento consecutivo de pensión alimenticia y es considerado un delito.
¿Cómo se demanda a un padre irresponsable?
Usted está en: Respuesta: Uno de los requisitos para adelantar el proceso de privación de patria potestad ante un juzgado de familia es llevar la dirección de la residencia y/o lugar de trabajo del padre o madre a demandar. Si no la conoce debe manifestarlo y solicitar su emplazamiento; es decir que se fije un aviso informando sobre el proceso que se inicia.
- Si el citado(a) no comparece durante el término legal, se le nombra un curador o abogado de oficio y se continúa el proceso.
- Para adelantar este proceso usted puede acercarse al centro zonal más cercano al domicilio del niño(a) o, si cuenta con un abogado particular, este deberá presentar la demanda en un Juzgado de familia.
Respuesta en lenguaje de señas
¿Qué pasa si no asisto a una audiencia de conciliación de alimentos?
Consulta información de trámites, programas y servicios de bienestar – 1 Cuál es tu situación actual Respuesta: Se fijará cuota provisional de alimentos cuando habiendo sido debidamente citado a la audiencia el obligado no haya concurrido o habiendo concurrido no se haya logrado la conciliación.
Mostrar Más
¿Las opciones no responden a su necesidad de información? Permítanos ayudarle, por favor haga clic en la siguiente opción para comunicarse con un asesor que lo guíe respecto a su consulta: Si no fue posible contactarse con un asesor, por favor envíenos su pregunta, nosotros la escalaremos y le daremos respuesta a su correo electrónico en los términos de ley:
¿Cómo ponerse al día con la pensión alimenticia?
Aunque es un tema delicado la deuda se podría repactar llegando a una mediación familiar. Por otra parte, se podría presentar un escrito al Tribunal exponiendo la situación y solicitando pagar en cuotas. En este caso el organismo solicitará una reunión entre las partes para llegar a un acuerdo.
¿Que le corresponde pagar al padre?
¿Cómo se calcula la cuota alimentaria? – Legal.com.ar En esta nota trataremos de responder a las consultas más frecuentes de los padres separados: ¿cómo se calcula el monto de la cuota alimentaria? ¿qué incluye y qué no? La cuota alimentaria es un importe que debe pagar el padre que no convive con sus hijos (en un caso de divorcio o separación de hecho) para colaborar con los gastos destinados a su bienestar.
Esta cuota es mensual y obligatoria hasta que los chicos alcancen la mayoría de edad. Incluye los gastos derivados de la vivienda, alimentación, salud, educación y esparcimiento. Antes del 2012 se trataba de un porcentaje fijo, pero ahora se estableció un monto variable que no toma como base su fortuna o enriquecimiento, sino que se establece en función de las necesidades materiales y espirituales de los hijos menores.
¿Cómo sé qué debo pagar? El monto debe ser pactado entre ambos padres y, para que tenga validez, debe estar homologado judicialmente. Si no se ponen de acuerdo, será el juez quien determine la suma a ser pagada teniendo en cuenta el nivel de vida de los menores y los ingresos de ambos progenitores para comprobar cuánto pueden aportar.
- ¿Por qué el padre que no convive paga más?
- Porque se supone que el otro progenitor, el que vive con los hijos, invierte parte de su tiempo, atención y otros cuidados.
- ¿Qué pasa si no se cumple con la cuota?
Hay que realizar un reclamo en el juzgado cuya jurisdicción abarque el domicilio en el que habitan los menores. El juez evaluará los argumentos de ambos padres y `podrá determinar, si fuera necesario, el embargo de los bienes del progenitor que no paga.
- ¿Y si no sé cuánto gana mi ex?
- En este caso será el juez el que determine el monto aproximado en función de las pruebas aportadas por ambas partes.
- ¿Qué cubre y qué no?
La cuota alimentaria puede establecerse en su totalidad tanto en dinero como en especies, es decir, pagando una parte con ropa para los chicos, o la cuota del colegio, del club, etc. y presentando todos los recibos. En este caso, pagará solo la diferencia.
- ¿Incluye el aguinaldo?
- Sí, puede incluir todo el aguinaldo o un porcentaje equivalente al monto de la suma fija mensual.
- ¿Y si me quedo sin trabajo?
El padre puede pedir una reducción de la cuota en el juzgado que interviene en la causa. Deberá probar que está sin trabajo y esta reducción será provisoria hasta que la situación del progenitor mejore. Pero, aun estando desocupado, no podrá dejar de pagar la cuota.
- ¿Cómo se regulan los aumentos por la inflación? Se ha incrementado notablemente el número de demandas en las que se pide fijar una actualización (hoy en día de alrededor del 25% anual), para evitar la pérdida de tiempo y fuertes angustias a los hijos.
- La determinación del quantum de la cuota de alimentos debe contemplar la edad de los alimentados, necesidades de su desarrollo físico y socio-cultural, vivienda, vestimenta, enseres personales, esparcimiento y salud; sin perjuicio de tener en cuenta la capacidad económica de quien debe proveer el sustento.
A tener en cuenta. Para fijar el monto de la cuota alimentaria, se tienen en cuenta diversos factores como: 1) Ingresos económicos de cada uno de los padres. Se trata de buscar un equilibrio ya que el padre que convive con el menor tiene que dedicar menos tiempo a su trabajo.2) La edad del menor.
- Los gastos de su crianza dependen muchas veces de la edad.3) Gastos de alimentación 4) Educación.
- Depende del nivel de escolaridad que esté transitando, si es primaria, secundaria o universidad y de si se trata de una institución pública o privada.
- Incluye también el transporte y el material de estudio.5) Si posee algún grado de discapacidad física o psíquica 6) Vivienda.
Influye si tiene vivienda propia o tiene que pagar alquiler.7) Recreación. Comprende los gastos de los viajes de estudio y vacaciones, festejo de cumpleaños, juguetes, actividades deportivas y artísticas. : ¿Cómo se calcula la cuota alimentaria? – Legal.com.ar
¿Cuándo termina la responsabilidad de los padres?
Respuesta – En general, los padres sólo tienen obligaciones con respecto a los hijos menores de edad. Esas obligaciones terminan cuando los hijos cumplen 18 años. Usted puede desalojar a un hijo adulto de su casa y parar de mantenerlos. Bajo la Ley de Responsabilidad Parental del estado de Illinois, conocida en inglés como «Illinois Parental Responsibility Law», usted puede ser responsable por los daños personales o materiales causados por los «actos deliberados o malintencionados» de un niño «que todavía no tiene 19 años de edad» y si el niño vive con usted actualmente.
- No es fácil responsabilizar a los padres bajo esa ley, pero sí extiende su posible responsabilidad un año más; hasta los 19 años.
- De lo contrario, las leyes de protección de menores sólo protegen a menores «de los 18 años de edad.» Al cumplir los 18 años, ya no son menores de edad y es entonces cuando la ley estatal dice que son «mayores de edad en todos los procesos legales.» Un niño puede dejar de ser un menor de edad a los 18 años, pero no deja de ser su hijo.
Y usted no deja de ser su padre. Sin embargo, sus responsabilidades legales llegan a su fin en ese entonces. Otras personas pueden considerarlo como un mal padre, pero es perfectamente legal abandonar a los hijos adultos. Un deber paterno que no termina de forma automática a los 18 años es la manutención infantil ordenada por la corte.
La ley que requiere la manutención infantil define a un «niño» como «cualquier persona menor de 19 años de edad que todavía asiste a la escuela secundaria o high school,» Su deber de pagar la manutención infantil no concluye cuando el hijo cumple los 18 años, al menos de que ya se hayan graduado de escuela secundaria.
Es posible que las órdenes de manutención infantil se prolonguen aún más, sobre todo para los hijos adultos con discapacidades. Un hijo adulto que no quiere irse del hogar puede ser desalojado. Si no hay un contrato de renta y no hay un acuerdo para pagar renta, usted puede simplemente darle una notificación de desalojo, «Notice to Quit» en inglés, que diga: «Por esta carta solicito posesión inmediata de las instalaciones en (su dirección)».
Si después de darles la carta no se van de la casa, entonces usted debe llevar a cabo una demanda con la corte, que también es el segundo paso de cualquier caso de desalojo. Después de presentar la demanda, se le ofrecerá al hijo e inquilino una copia de la orden de desalojo y un citación, que es «summons» en inglés.
El hijo puede ir a la corte y solicitar un juicio para evitar el desalojo. El hijo tendría que demostrar algún derecho para vivir en su casa en el juicio o algún defecto en la forma en la que usted, el padre, siguió los pasos para desalojarlo. Con una orden de desalojo, usted puede hacer que el sheriff de la policía saque a su hijo y sus cosas.
¿Qué pasa si un padre no cumple con sus obligaciones?
La irresponsabilidad de los padres que no se hacen cargo de la manutención de sus hijos será catalogada como delito penal y ameritará cárcel, informó la diputada Dulcelina Sánchez de Lira, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Género, quien presentó una iniciativa de reforma al Código Penal del
¿Qué puede causar un padre ausente?
Levantarse temprano, preparar el desayuno de los niños, Llevarles al colegio corriendo, llegar al trabajo corriendo, volver del trabajo corriendo, recogerles, llevarles a las actividades extraescolares, aprovechar ese rato para comprar. Recogerles corriendo, hacer la cena. El vínculo entre padres e hijos y el contacto en los primeros años de vida es esencial, pero ese vínculo hay que mantenerlo, más allá de su tierna época de bebé. Los niños necesitan un referente para crecer, un espejo en el que mirarse y una persona que le acompañe, le escuche y que esté con él cuando le necesita.
- En el caso de que los niños apenas tengan contacto con sus padres o sientan que su madre o su padre está ausente, pueden tener, el el futuro, toda esta serie de problemas: 1.
- Poca confianza en sí mismos Sin duda, el niño tendrá la autoestima baja y no será capaz de creer en sí mismo.
- Esto será un gran obstáculo a la hora de tomar decisiones importantes.2.
Desconfianza en los demás ¿Cómo el niño va a confiar en los demás si ni siquiera sus padres han estado ahí cuando les necesitaban? Esto desembocará en problemas para relacionarse con los demás, y le hará un niño inseguro,3. Problemas de conducta Muchos niños buscan llamar la atención de sus padres, y lo hacen transformándose en ‘ pequeños niños rebeldes’,
- Se portan mal en el colegio, utilizan la agresividad, se saltan las normas.
- Todo lo que sea necesario.
- Es una llamada de atención a sus padres.4.
- Problemas emocionales La falta de cariño en la infancia puede generar un adolescente con serios problemas para controlar sus emociones,
- Nadie le enseñó a hacerlo.
Durante la adolescencia se enfrentan numerosos sentimientos que pueden minar una personalidad frágil.5. Constantes dudas El no tener una referencia firme en la infancia hace que de mayores, los niños no tengan claras las normas. Por eso pueden transformarse en adolescentes dubitativos e indecisos, con problemas para tomar decisiones importantes y sobre todo, con una incapacidad para comprometerse. 6. Comportamientos compulsivos En un futuro, los niños de familias con padres ausentes, tienden a ser poco racionales, a dejarse llevar por impulsos, Sentirán ansiedad y estrés y a menudo, comportamientos agresivos.7. Depresión La angustia de no tener un referente emocional junto a él, puede desencadenar en el niño una depresión,8.
- Problemas mentales En casos extremos, esta ausencia paterna y materna en el núcleo familiar, puede generar problemas graves a nivel psicológico, como son los trastornos de personalidad,9.
- Adultos dependientes en exceso Estos niños serán adolescentes con una dependencia en un futuro por buscar alguien que tape ese vacío que sienten.
Esto puede llevarles a buscar de forma enfermiza a personas que les cuiden. Tienen miedo a ser rechazados, a que les abandonen. Por eso serán capaz de sacrificarse en exceso con tal de tener a alguien a su lado.10. Continuo vacío interior Es como un agujero que no logran tapar.
En ocasiones, esta falta de cariño de sus padres en la infancia les acompaña para siempre. Recuerda, un niño no sólo está solo cuando los padres no están en casa, Están solos cuando los padres no están con él, aunque estén en casa. Están solos cuando les destinan a ver la tele para que no molesten, o a jugar con la tableta.
Si quieres que tu hijo sea de mayor un adulto sano, dedica un poco de tiempo al día a estar con ellos, a escucharles y sobre todo, a abrazarles, Según el psicólogo Borja Quicios, colaborador de Guía Infantil, el papel del padre es fundamental en la educación de los hijos. Es una figura imprescindible en el crecimiento y formación de la personalidad de los niños, Aunque la implicación del padre en el cuidado y en la educación de los hijos haya tenido que aumentar debido a que tanto padres como madres trabajan y tienen que compartir las responsabilidades en el hogar, todavía existen padres que no comprometen con cuidar y educar a los hijos, lo que acaba afectando negativamente a los hijos.
¿Qué papel debería ejercer el padre en el ámbito familiar actual? Hay que tener claro que los padres y las madres educan de diferente forma a los hijos. El psicólogo Borja Quicios nos da algunas ideas cuando a las implicaciones de la figura paterna en la educación de sus hijos – Se espera que el padre aporte riquezas distintas a las de las madres.
Aporte sus propias experiencias de vida y traiga un bagaje de infancia distinto, ni mejor ni peor, para transmitir a sus hijos. – Se espera que el padre sea afable, sepa consolar, tenga sentido del humor, sepa cuidar y defender a su familia. – Se espera un padre con más autoridad y acogimiento. Que sea cariñoso, afectuoso, que llene a sus hijos de abrazos, besos, mimos. – Se espera un padre que de seguridad, apoyo y protección a los hijos, y así ellos consiguen la estabilidad emocional necesaria para su futuro.
- Se espera un padre más cercano, más bien humorado, lejos del antiguo padre distante, temido y muy autoritario.
- Que sea más empático.
- Se espera del padre conocer el por qué de las cosas.
- Los padres suelen ser más creativos en sus respuestas.
- Se espera que el padre transmita a sus hijos cómo es el rol masculino para poder desarrollar su identidad sexual,
– Se espera que el padre se una a la acción de la madre. Los niños se sienten desdichados cuando el padre la humilla, la menosprecia o la infravalora. Puedes leer más artículos similares a Consecuencias del padre ausente en los niños, en la categoría de Día del Padre en Guiainfantil.com.
¿Cuando un padre pierde la patria potestad de su hijo?
‘La patria potestad se suspende, con respecto a cualquiera de los padres, por su demencia, por estar en entredicho de administrar sus propios bienes y por su larga ausencia.
¿Cuánto tiempo dura la boleta de apremio?
Debido a que la boleta solo tiene una duración de 30 días, debe solicitar al mismo juez que la expidió que sea renovada. Sin embargo debe tomar en cuenta que no debe transcurrir mucho tiempo entre el fenecimiento de la vigencia de la boleta y la solicitud de renovación.
¿Cómo saber si una persona está en el registro de deudores?
¿Cómo saber si estoy en el Registro de Deudores de Alimentos? – Si deseas consultar si una persona se encuentra en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos debes solicitar el certificado en el Servicio de Registro Civil e Identificación que almacena la información recibida directamente desde los Tribunales de Familia.
El certificado se pide de manera digital para eso debes hacer clic AQUÍ, luego de entrar a la sección de certificados en línea debes hacer clic en «Antecedentes» de inmediato te aparecerán los certificados que son dos: Certificado Gral Deuda Alimentos con Alimentario y Certificado de General Deuda de Alimentos, deberás seleccionar el que desees y necesitarás ingresar tu RUT y Clave única para obtener el certificado, este paso es sumamente importante para que te llegue el certificado solicitado.
Una vez ingresados los datos sigue los pasos que te va diciendo el sitio del Registro Civil para sacar tu documento.
¿Cómo se dividen los gastos de un hijo?
Estos temas pueden tratarse dentro del proceso mismo de divorcio ante el Juez de Familia o en un centro zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) por medio de la conciliación extrajudicial. La cuota alimentaria es una obligación que no se puede eludir, incluso si los progenitores no están casados legalmente.
Por eso, la ley cuenta con mecanismos y procedimientos para garantizar este derecho a los niños, niñas y adolescentes. En Mis Manos Te Enseñan los sacamos de dudas respecto al tema.1. Si gano el salario mínimo, ¿cuánto estoy obligado a darle a mi hijo o hija? La ley establece que la cuota alimentaria puede ser hasta el 50 % del salario mensual y se reparte proporcionalmente según el número de hijos que tenga el padre o la madre obligado a pasar la cuota.
Recordemos que en la cuota alimentaria se deben incluir no solo los alimentos, sino también los costos de vivienda (arriendo, servicios), educación, salud, vestuario, recreación, transporte y todo lo que el menor de edad necesite para para su desarrollo integral.2.
¿Cómo se puede denunciar el incumplimiento de la cuota alimentaria? Si el hijo o la hija ya está reconocido legalmente, se debe denunciar el incumplimiento de la cuota alimentaria ante la Fiscalía General de la Nación por el delito de inasistencia alimentaria, siempre y cuando exista una fijación previa de la cuota de alimentos.
Otra manera de denunciar el incumplimiento es acercándose a un centro zonal del ICBF para que un Defensor de Familia elabore la demanda para iniciar el Proceso Ejecutivo de Alimentos, que busca asegurar el pago de la deuda.3. ¿La cuota de alimentos debe ser la misma siempre o se puede pedir un aumento? La cuota alimentaria se puede incrementar o disminuir cuando las circunstancias hayan cambiado y las necesidades del niño, niña o adolescente se hayan alterado; así mismo cuando las condiciones económicas del padre o madre se hayan modificado.
En cualquier caso, el valor de la cuota de alimentos siempre se podrá discutir y modificar.4. Si me quedo sin trabajo o han reducido mis ingresos, ¿cómo puedo cumplir con la cuota alimentaria? En estos casos, el padre o la madre que está obligado a cumplir con la cuota, debe acudir al centro zonal del ICBF más cercano a donde se encuentre el niño, niña o adolescente y solicitar la revisión de la cuota, teniendo en cuenta sus ingresos reales y las necesidades mensuales del menor de edad.5.
¿Se puede cobrar un retroactivo por cuotas alimentarias no pagadas? El pago de la cuota alimentaria se genera a partir del momento en el que se solicita y fija o acuerda por las partes interesadas. Si la cuota pactada o fijada se incumplió se puede cobrar tanto el dinero que se debe, como el interés legal contemplado en el Código Civil.
- Mientras no esté fijada la cuota no se podrá cobrar sino hasta el momento en que se solicite.6.
- Si no hay bienes para embargar, ¿cómo se puede insistir en el cumplimiento de la cuota alimentaria? Si la denuncia ya está en curso y persiste el incumplimiento, alegando falta de bienes o de ingresos, el denunciante debe informar por escrito al fiscal del caso para que continúe con el trámite.
La ley es clara en cuanto a que la inasistencia alimentaria es un delito (artículo 233 del Código Penal) y puede dar lugar a pena de cárcel: entre 16 y 54 meses de prisión; así como multa de entre 13,33 y 30 salarios mínimos vigentes.
¿Que se incluye en la pensión de alimentos?
¿?QUÉ INCLUYE Y CÓMO SE CALCULA UNA PENSIÓN DE ALIMENTOS?
- *** Más información sobre pensiones de alimentos, cuantías mínimas y máximas, y actualizaciones de pensiones alimenticias IPC para este año 2023 ***
- ¿Qué incluye una pensión de alimentos?
- La pensión de alimentos es el importe económico con el que uno de los progenitores contribuye al sostenimiento de los gastos que generan los hijos comunes.
- La pensión de alimentos se calcula atendiendo a la capacidad económica del obligado al pago, a las necesidades del hijo y a situación económico – patrimonial del otro progenitor.
- La pensión de alimentos se fija o se acuerda en el momento de la separación o divorcio y engloba los gastos de vestuario, alimentación, vivienda, escolarización, gastos domésticos y ocio, del hijo (menor de edad edad o mayor de edad no independiente económicamente).
Esto quiere decir, por ejemplo, que los libros y el material escolar, salvo indicación expresa, sí están incluidos dentro de la pensión de alimentos, Pero que, en cambio, las futuras clases de inglés o las actividades deportivas extraescolares, se consideran gastos extraordinarios. Así lo ha establecido el Tribunal Supremo en varias sentencias; entre ellas en la ):
- Los gastos causados al comienzo del curso escolar de cada año son gastos ordinarios en cuanto son gastos necesarios para la educación de los hijos, incluidos, por lo tanto, en el concepto legal de alimentos. Sin esos gastos los hijos no comenzarían cada año su educación e instrucción en los colegios. Y porque se producen cada año son, como los demás gastos propios de los alimentos, periódicos (lo periódico no es solo lo mensual) y, por lo tanto, previsibles en el sí y aproximadamente en el cuánto.
- La consecuencia es obvia: son gastos que deben ser tenidos en cuenta cuando se fija la pensión alimenticia, esto es, la cantidad que cada mes el cónyuge no custodio debe entregar al cónyuge custodio como contribución al pago de los alimentos de los hijos comunes.
- Establecido lo anterior, son gastos extraordinarios los que reúnen características bien diferente s a las propias de los gastos ordinarios. Son imprevisibles, no se sabe si se producirán ni cuándo lo harán, y, en consecuencia, no son periódico s.
¿Cómo se calcula una pensión de alimentos? Como hemos indicado, la pensión de alimentos se calcula en atención a la situación económica de los miembros de la pareja y a las necesidades del hijo. Pero es importante resaltar que, para establecer dicha cuantía, también se debe tener en consideración si es hijo tiene alguna necesidad especial (problemas médicos y/o de alimentación, por ejemplo) y cómo ha sido su «nivel de vida» antes de la ruptura.
- ¿Qué sucede en caso de impago de una pensión de alimentos?
- En caso de impago de una pensión de alimentos o de sus actualizaciones anuales, se puede interponer una demanda ejecutiva frente al deudor (frente al progenitor incumplidor).
- Dicho proceso judicial derivará en el dictado de una orden general de ejecución y en la averiguación y embargo de los bienes del ejecutado, hasta cubrir el importe de las pensiones debidas y el importe de las costas e intereses generados por dicha reclamación.
- ?Abogados Bilbao:
- Nuestro Despacho de abogados Bilbao se encuentra en el centro de Bilbao,
- Somos abogados divorcios Bilbao, expertos en divorcios, separaciones, rupturas de parejas de hecho, custodia compartida, pensiones de alimentos y liquidaciones de bienes gananciale s.
⏯️⏯️⏯️Y, si también quieres conocer los requisitos para poder conseguir una custodia compartida en 2023, !!! ( 11 votos, promedio: 5,00 de 5) Cargando. : ¿?QUÉ INCLUYE Y CÓMO SE CALCULA UNA PENSIÓN DE ALIMENTOS?
¿Qué es un padre irresponsable?
Del ‘padre abandónico’ al ‘intermitente’: son hijos de padres que aparecen y desaparecen, y así se sienten.
¿Qué pasa si mi hijo no es mío?
Respuesta: Deberá asumir la obligación de ser el padre hasta que mediante sentencia judicial se decrete lo contrario. En tal sentido, usted podrá adelantar el proceso tendiente a la impugnación de la paternidad mediante abogado, ante el Juez de Familia.
¿Cuánto cuesta una conciliación de alimentos?
COSTO DE LA CONCILIACION – Centro de Conciliación extrajudicial PROD TENEMOS LOS PRECIOS MAS BAJOS EN SAN BORJA: CONCILIACIÓN PARA EL DIVORCIO CONVENCIONAL S/.220.00 (CON ACUERDOS DE TENENCIA, RÉGIMEN DE VISITA Y PENSIÓN DE ALIMENTOS). CONCILIACIÓN CONJUNTA UNA SOLA SESIÓN DE ALIMENTOS, TENENCIA, REGIMEN DE VISITAS O EN MATERIA CIVIL S/.220.00 (PRESENTADO SOLICITUD FIRMADA CON SUS RESPECTIVOS ANEXOS).
- UN PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO CON INVITACIÓN DESDE S/.220.00 A MAS, EL COSTO DEPENDERÁ DE CUANTOS INVITADOS SON Y DONDE SE UBICA SU DOMICILIO PARA NOTIFICARLOS.
- PRECIOS MAS BAJOS PARA CONCILIACIONES CORPORATIVAS, NO MENOS DE 06 (SEIS) CONCILIACIONES PRESENTADAS EN UN MISMO DÍA.
- Todos los costos no incluyen I.G.V.
: COSTO DE LA CONCILIACION – Centro de Conciliación extrajudicial PROD
¿Qué pasa si se llega a un acuerdo en una conciliación?
¿Cuál es el procedimiento de conciliación prejudicial? El procedimiento de conciliación prejudicial se encuentra previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la Ley Federal del Trabajo. Es un procedimiento de carácter extrajudicial por medio del cual las partes en conflicto (trabajadores y patrones) pueden llegar a un convenio para dar solución a la controversia.
Presentación de la solicitud de conciliación a solicitud de parte o de las partesAudiencia de conciliaciónCelebración de convenio (que adquiere la categoría de cosa juzgada)Ejecución o cumplimiento del convenio
¿Quién es la autoridad conciliadora? El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral o los Centros de Conciliación de las entidades federativas según corresponda, serán autoridades conciliadoras en el procedimiento de conciliación prejudicial. ¿Cuál deberá ser el contenido de la solicitud de conciliación laboral? La solicitud de conciliación laboral deberá contener:
Nombre, CURP, identificación oficial del solicitante y domicilio para recibir notificaciones en el lugar de residencia del Centro de Conciliación al que se acudaNombre de la persona, sindicato o empresa que se citará para la conciliación prejudicialDomicilio para notificar a la persona, sindicato o empresa que se citaráObjeto de la cita
¿Qué pasa si el trabajador que presenta la solicitud de conciliación laboral y no sabe el nombre de su patrón o de la empresa respecto de la cual solicita conciliación? Si el solicitante de la conciliación es el trabajador y desconoce el nombre del patrón o empresa de la cual solicita la conciliación, bastará que en la solicitud de conciliación laboral señale el domicilio donde prestó sus servicios.
¿Cuál deberá ser el plazo de duración del procedimiento de conciliación? El procedimiento de conciliación no podrá exceder de 45 días naturales. ¿Qué pasa si la autoridad conciliadora ante la que se presentó la solicitud de conciliación no es la competente para conocer del asunto? En caso de no ser competente, la autoridad conciliadora deberá remitir la solicitud al Centro de Conciliación competente vía electrónica, dentro de las 24 horas siguientes de recibida la solicitud, lo cual deberá notificar al solicitante para que acuda ante la autoridad competente a continuar el procedimiento.
¿En qué consiste la audiencia de conciliación laboral? En la audiencia de conciliación laboral:
Las partes narran sus versiones del conflicto y expresan sus pretensionesLa autoridad conciliadora, conoce, analiza e identifica el conflicto entre las partes, y mediante técnicas de comunicación y el uso de métodos de conciliación propone una solución al conflicto entre las partes. La autoridad conciliadora deberá tomar en cuenta las necesidades de las partes, salvaguardando los derechos fundamentales y las premisas establecidas en la Ley Federal del Trabajo.Puede suceder que:
Las partes se niegan a llegar a un acuerdo conciliatorio y en este caso la autoridad conciliadora da por agotada la etapa de conciliación prejudicial y expide la constancia de no conciliación para que las partes acudan a los Tribunales Laborales.Las partes no llegan a una conciliación pero sí desean realizarla en una nueva audiencia.Las partes aceptan la propuesta de conciliación, se eleva a grado de convenio y adquiere la condición de cosa juzgada y cualquiera de las partes podrá promover su cumplimiento ante el Tribunal Laboral especializado mediante el procedimiento de ejecución de sentencia que establece la Ley Federal del Trabajo.
¿Qué pasa si el solicitante de la conciliación o el citado o ambos no se presentan a la audiencia de conciliación por causa justificada? Si alguna de las partes o ambas no comparecen a la audiencia de conciliación por causa justificada, se señalará nueva fecha y hora para la celebración de la audiencia.
¿Qué pasa si el solicitante de la conciliación no se presenta a la audiencia de conciliación? Si a la audiencia de conciliación no se presenta el solicitante de la audiencia, se archivará el expediente por falta de interés del solicitante. ¿Qué pasa si a la audiencia de conciliación sólo se presenta el solicitante de la conciliación? Si a la audiencia de conciliación sólo comparece el solicitante, la autoridad conciliadora emitirá la constancia de haber agotado la etapa de conciliación prejudicial obligatoria.
¿Qué pasa si a la audiencia de conciliación solo se presenta el citado? Si a la audiencia de conciliación sólo comparece el citado, se archivará el expediente por falta de interés del solicitante. ¿Qué es el convenio de conciliación? El convenio de conciliación es el acuerdo o arreglo al cual llegan las partes (trabajador y patrón) para dar por terminada la controversia entre ellas.
- El convenio se celebra por escrito y se ratifica por las partes ante la autoridad conciliadora.
- Una vez que se celebre el convenio de conciliación, este adquirirá la condición de cosa juzgada, teniendo la calidad de un título para iniciar acciones ejecutivas.
- ¿A qué se refiere que el convenio de conciliación adquiera la condición de cosa juzgada? Si bien el convenio de conciliación no resulta propiamente de un juicio, adquiere la condición de cosa juzgada, es decir, el convenio podrá ser exigible ante la autoridad jurisdiccional en caso de incumplimiento.
¿Qué es la constancia de no conciliación? La constancia de no conciliación es el documento en el cual la autoridad conciliadora hace constar que se agotó la instancia de conciliación prejudicial y que las partes (trabajador y patrón) no llegaron a un acuerdo o bien que se trata de un caso de excepción de conciliación,
Gozar del pleno ejercicio de sus derechos políticos y civilesTener experiencia de por lo menos tres años en áreas del derecho del trabajoContar con título profesional a nivel licenciatura en una carrera afín a la función del centroContar con certificación en conciliación laboral o mediación y mecanismos alternativos de solución de controversiasTener conocimientos sobre derechos humanos y perspectiva de géneroAprobar el procedimiento de selecciónNo estar inhabilitado para desempeñar empleo, cargo o comisión en el servicio público
¿Cuáles son las atribuciones y obligaciones de los conciliadores? Los conciliadores tienen las siguientes atribuciones y facultades:
Emitir el citatorio a la audiencia de conciliaciónAprobar o desestimar las causas de justificación para la inasistencia de las partes a la audiencia de conciliaciónComunicar a las partes el objeto y alcance de la conciliaciónExhortar a las partes para llegar a un arregloEvaluar las solicitudes de los interesados para determinar la forma más adecuada para llegar a un arregloRedactar, revisar y sancionar los acuerdos a que lleguen las partesElaborar el acta en la que se certificará la celebración de las audiencias de conciliación y dar fe en su caso de la entrega al trabajador de las cantidades o prestaciones convenidasExpedir las actas de las audiencias de conciliación a su cargo, autorizar los convenios a que lleguen las partesCuidar que los acuerdos a que lleguen las partes no vulneren los derechos de los trabajadoresCuidar que los procesos de conciliación en que intervenga no vulneren los derechos de terceros ni disposiciones de orden público
¿Cuáles son las obligaciones de los conciliadores en el desempeño de sus atribuciones? De conformidad con la Ley Federal del Trabajo, los conciliadores tendrán las siguientes obligaciones:
Salvaguardar los derechos del trabajadorTratar con equidad y respeto a los interesadosObservar los principios de conciliación, imparcialidad, neutralidad, flexibilidad, legalidad, equidad, buena fe, información, honestidad y confidencialidadAbstenerse de fungir como testigos, representantes jurídicos o abogados de los asuntos relativos a los mecanismos alternativos en los que participen posteriormente en juicioSer proactivo para lograr la conciliación entre las partesProcurar el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, y del trabajo digno y decenteCumplir con los programas de capacitación y actualización para la renovación de la certificación
¿Para qué tendrán fe pública los conciliadores? Los conciliadores tendrán fe pública para certificar:
Los instrumentos con los que las partes acrediten la personalidad e identidad con la que comparecenLa información que asienten en las actuaciones del procedimiento de conciliaciónLos convenios a los que lleguen las partes (en su caso)Copias de los convenios que se celebren ante su presencia
¿Qué pasa si demando por alimentos?
¿Qué es una demanda por alimentos? Es el recurso legal empleado para exigirle a un padre que no convive con sus hijos a que cumpla con los derechos fundamentales de su hijo(s). Este pago debe ser mensual y obligatorio hasta que los hijos alcancen la mayoría de edad.
¿Cuánto es el valor de la cuota alimentaria en Colombia 2023?
Como lo hemos señalado anteriormente, no solo para este tema de los alimentos, sino para otros aspectos de la vida familiar, cuando una pareja decide separarse los más perjudicados tienden a ser los hijos, pues muchos son menores de edad que necesitan de sus figuras materna y paterna, del entorno de su hogar y de apoyo económico para la gran mayoría de sus actividades dentro de las cuales destacamos para nuestro tema el de la cuota alimentaria.
¿Qué es la cuota alimentaria? Es el derecho que tienen algunas personas como los menores de edad, cónyuge, padres o hermanos que se encuentren en circunstancias de necesidad y que reúnan los requisitos que la ley establece para solicitar la ayuda económica de la persona de quien dependen, o de quien se encuentre en las condiciones financieras para ayudarlos y que esté obligado por la ley a hacerlo.
¿A quiénes se les deben alimentos? En anterior artículo de este blog manifestamos que el artículo 411 del Código Civil Colombiano señala los titulares del derecho a alimentos:
«Al cónyuge (esposos o compañeros permanentes).
Los hijos naturales o adoptivos.
Los padres naturales o adoptantes
Los hermanos legítimos.
Al cónyuge divorciado o separado sin su culpa a cargo del cónyuge culpable (infidelidad, impotencia, maltratos)
Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiera sido rescindida o revocada.
A la mujer embarazada.»
¿Cuánto se debe aportar de cuota alimentaria para los hijos menores de edad?
Lo ideal es que entre los padres, de mutuo acuerdo, o mediante Conciliación determinen una cuota alimentaria que supla adecuadamente las necesidades del hijo menor de edad o con derecho a recibir esta cuota, sin tener que llegar ante un Juez que será quien la determine y fije su valor.
La ley señala que la cuota alimentaria puede ser hasta del 50% del ingreso mensual del padre obligado, dependiendo de varias circunstancias como, por ej., el número de hijos que éste tenga.
¿Cuáles son los criterios para fijar el monto de la cuota alimentaria? Esto se determina de acuerdo a las condiciones específicas de cada menor y del padre obligado a darla:
El monto del salario y el límite máximo embargable del obligado a la cuota, su capacidad económica. Las necesidades integrales del menor de edad (alimentos, educación, recreación, vestido,etc.). Si el obligado a dar la cuota no tiene trabajo o si lo que recibe de salario es un valor bajo, la cuota se fija sobre el salario mínimo legal vigente.
¿Cuál es la cuota alimentaria para el 2023? Para este año que inició, la cuota se ajusta a partir del primero de enero, según el índice de Precios al Consumidor (IPC), que es de un 13.12%, o según el porcentaje de aumento del SMMLV, que fue de 16%, dependiendo de la forma en que se pactó o si fue fijada por un Juez ¿Qué hacer cuando el padre obligado no quiere dar la cuota alimentaria establecida? En este caso, hay dos tipos de acciones que se pueden tomar:
Interponer una demanda ejecutiva de alimentos ante un Juez de Familia.
Denunciar penalmente ante la Fiscalía General de la Nación al obligado incumplido por el delito de Inasistencia Alimentaria tipificado en el Código Penal Colombiano en el artículo 233.
Temas relacionados: ¿Qué se entiende por derecho de alimentos? ¿Si me separo puedo reclamar cuota alimentaria? ¿Hasta cuándo debo responder de la cuota alimentaria para mis hijos? Cuota alimentaria exparejas ¡Morosos de alimentos a responder! Morosos cuota alimentaria
¿Qué es una demanda ejecutiva de alimentos?
El Proceso Ejecutivo de Alimentos es de carácter civil y se adelanta ante el Juez de Familia competente, en él se busca el pago de la cuota de alimentos a partir del embargo de bienes y derechos del progenitor obligado a brindar alimentos.
¿Cómo hacer una conciliación de alimentos?
Si tienes un conflicto familiar sobre pensión de alimentos, régimen de visitas o tenencia de menores de edad, puedes solicitar el servicio de conciliación de la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (Demuna) del municipio de tu localidad para llegar a un acuerdo voluntario con las partes involucradas.