Al no abonar de forma regular la cuota de Monotributo, suceden varias cosas: Luego de 10 meses consecutivos sin pagar, AFIP podrá realizar una baja automática del impuesto, conocida como baja de oficio. Para volver a inscribirse en Monotributo, se tendrá que cancelar, primero, la totalidad de la deuda.
¿Cuánto tiempo se puede estar sin pagar el Monotributo?
¿Cuántos meses se puede estar sin pagar el monotributo? – En caso de que los contribuyentes del monotributo no cumplan con sus obligaciones por un periodo de diez meses consecutivos, la AFIP los bajará de forma automática del régimen simplificado. Esto no impide que luego de saldar todas las deudas y canceladas las obligaciones, se pueda volver a ingresar al régimen.
¿Cómo cancelar deuda de Monotributo?
En el sitio web de AFIP. Ingresando con clave fiscal al servicio ‘Presentación de DDJJ y Pagos’. Posteriormente, deberás generar el volante electrónico de pago (VEP), donde se especificará la obligación a cancelar y los datos correspondientes a CUIT, período, impuesto, concepto, subconcepto e importe.
¿Cómo saber si estoy al día con el Monotributo?
Cómo saber si tengo una deuda en el monotributo Entra al Acceso con Clave Fiscal de la AFIP. Ingresar el número de CUIT/CUIL y la Clave. El sistema desplegará en pantalla la lista de servicios de AFIP que se tienen habilitados. Seleccionar Presentación de DDJJ y Pagos.
¿Qué pasa si no pago los ingresos brutos?
Ian Muoz Pederzoli 22 noviembre de 2022 El Impuesto a los Ingresos Brutos es uno de los ms importantes y, en caso de no abonarlo, se puede incurrir en altos intereses. En esta lnea, surge el interrogante sobre si los monotributistas deben abonar dicho tributo, por lo que desde El Economista despejamos todas tus dudas.
¿Cómo se cuentan los 3 años para volver al monotributo?
En caso de exclusión, el contribuyente podrá optar nuevamente por el monotributo después de transcurridos 3 años calendarios posteriores, al de dicha exclusión. Ejemplo: Si el contribuyente fue excluido en junio/2017 podrá volver a adherirse recién en enero/2021.
¿Cómo saber si una persona tiene deuda en AFIP?
¿Cómo hago para chequear que no tengo deudas con el fisco? – Existen varias formas de chequear que no se posee deudas con el fisco, pero la más utilizada es a través de la aplicación «Mi AFIP» que se encuentra disponible tanto para dispositivos con Android como aquellos que poseen iOS.
Si bien tanto las personas físicas como las jurídicas pueden tener deudas, generalmente estas últimas necesitan un contador público por la complejidad en el pago de los tributos, por lo que nos centraremos en los trabajadores autónomos y monotributistas. Por lo general, estos últimos manejan sus propias cuentas además de que el detalle de todas las deudas casi se encuentra limitado unicamente al monotributo, mientras que en los autónomos y responsables inscripto lo van a visualizar unicamente si presentaron las declaraciones juradas correspondientes.
En el caso de los monotributistas, se debe realizar los siguientes pasos:
Ingresar a la aplicación Mi AFIP o dirigirnos al sitio web del fisco (www.afip.gov.ar), con nuestro CUIT y clave fiscal, al servicio del CCMA. De esta manera podremos verificar si existen deudas. Podemos dirigirnos a la sección «Ver Estado», en el que podremos observar el detalle de nuestro saldo a favor, de nuestra deuda (en caso de que exista) y la posibilidad de pagar uno, algunos o todos los conceptos allí descriptos. Luego podremos seleccionar el medio de pago de nuestra preferencia para la realización del pago y generar el volante electrónico de pago, también conocido como VEP. Posteriormente, procedemos al pago utilizando el VEP u otro método de pago electrónico o dirigiéndonos a un centro de pago, dependiendo del medio que hayamos escogido.
Una vez que generamos el VEP podremos proceder al pago de nuestra deuda Cabe recordar que así como podemos tener deudas con el fisco, también puede darse el caso a la inversa: que el fisco «nos deba dinero», es decir, que tengamos saldo a favor. Esto puede darse en muchas situaciones como por ejemplo cuando AFIP reintegra un pago que se hizo por encima de lo que se debía pagar, por una ley que otorgue algún beneficio fiscal retroactivo, etc.
¿Cuándo caduca una deuda con la AFIP?
La prescripción en relación al cumplimiento de las obligaciones impuestas a los agentes de retención y percepción es de 5 años. Igual plazo de 5 años rige para aplicar y hacer efectivas las sanciones respectivas.
¿Qué pasa si no pago autónomos en Argentina?
El Tribunal entendió que ese tipo de aportes “concurren al financiamiento del sistema asentado en el principio de solidaridad previsional” 18/07/2018 – 10,22hs La Cámara Comercial revocó un fallo que negara a la AFIP como legitimada para insinuar un crédito que se generó por deudas de aportes de un trabajador autónomo, El Tribunal entendió que ese tipo de aportes «concurren al financiamiento del sistema asentado en el principio de solidaridad previsional».
- Un fallo de la Sala D de la Cámara Comercial ratifica que la AFIP puede cobrar en los juicios de quiebra o concursos preventivos las deudas de aportes previsionales de un trabajador autónomo.
- De esa forma, el Tribunal, integrado por Pablo Heredia, Gerardo Vassallo y Juan Garibotto, adhirió en la causa «Koulaksizian Bernardo s/ Quiebra s/ Incidente de revisión de crédito promovido por Fisco Nacional» a la tesis de que el «castigo» por la falta de pago de aportes no es sólo que el trabajador autónomo no pueda acceder a la jubilación, señala Diario Judicial.
La Cámara revocó así el fallo de primera instancia que rechazó un incidente de revisión promovido por AFIP, tras invocar la doctrina de la Corte Suprema en la causa «Scalise», en donde se declaró improcedente negar legitimación al organismo recaudador para insinuar un crédito generado en la falta de pago de los aportes previsionales de un trabajador autónomo.
Ese precedente de la Corte sostiene que el Decreto 507/93 otorgó a la DGI -lo que luego fue transferido a la AFIP – las atribuciones para «la aplicación, recaudación, fiscalización y ejecución judicial de los recursos de la seguridad social correspondientes, entre otros, a los regímenes nacionales de jubilaciones y pensiones de trabajadores en relación de dependencia o autónomos».
La Cámara entiende que los aportes de los trabajadores autónomos «son obligatorios» y la omisión de cancelarlos provoca que la Administración Federal de Ingresos Públicos se encuentre legitimada para reclamar judicialmente su pago. El fallo del Máximo Tribunal pondera también que en el decreto reglamentario de la Ley de Jubilaciones n° 24.241 están obligatoriamente comprendidos «las personas físicas mayores de 18 años que por sí solas, conjunta o alternativamente con otras, asociadas o no, ejerzan habitualmente en la República cualquier actividad lucrativa que no configure una relación de dependencia».
En ese contexto, la Cámara agregó que no puede perderse de vista que el artículo 16 de esa norma dispone que el régimen previsional público es «un régimen de reparto asistido, basado en el principio de solidaridad, cuyas prestaciones son financiadas con los aportes personales de los afiliados en él comprendidos -trabajadores en relación de dependencia y autónomos-, entre otros recursos».
«De lo cual – añadieron los camaristas- se colige que ambos tipos de aportes -además de ser obligatorios- concurren al financiamiento del sistema asentado en el principio de solidaridad previsional». Consecuentemente, la Cámara de Apelaciones concluyó que los aportes previsionales de los trabajadores autónomos «son obligatorios y que la omisión de su pago no solo impide acogerse al beneficio jubilatorio, sino que, por hallarse involucrado el financiamiento del sistema previsional, la Administración Federal de Ingresos Públicos se encuentra legitimada para reclamar judicialmente su pago.
¿Qué pasa si soy monotributista y trabajo en relación de dependencia?
Monotributo AFIP: ¿qué pasa si trabajo en relación de dependencia? 4 de mayo 2023 – 05:00 Fececo La, establece que las personas que trabajan en relación de dependencia pueden ser monotributistas, ya que la condición de pequeño contribuyente por otra actividad, no es incompatible con el desempeño de actividades en relación de dependencia. El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. afip-foto-portada.jpg
Quienes sean monotributistas pueden tener empleados en relación de dependencia, pero deben inscribirse como empleador y además tendrán que ingresar los aportes y contribuciones de los empleados a través del Régimen General de Empleadores de AFIP. afip.jpg El trámite se puede realizar online desde la web de AFIP :
Es necesario tener CUIT y clave fiscal (se obtienen en la misma página de AFIP). Una vez que se inicia el trámite, hay que elegir qué tipo de monotributo se usará, que corresponderá al tipo de trabajo que se realiza. El siguiente paso es la caracterización de actividades, En la que se indicarán las actividades que se realizasen y se detallarán la fecha en la que se comenzará a trabajar, los montos de facturación y los datos de locales. Luego, hay que indicar si corresponde pagar la jubilación, Si ya se la está pagando, indicar cómo, y si no, elegir pagarla junto con el monotributo. Lo siguiente es elegir y pagar la obra social, dependiendo de los aportes jubilatorios declarados. Se puede elegir la que se prefiera, y se podrá agregar familiares, pagando un adicional por cada uno.
monotributo.jpg Además, se puede realizar de forma presencial:
Solicitar un turno en la oficina que le corresponde según el domicilio fiscal declarado. Presentar original y fotocopia del DNI o pasaporte. Imprimir el Formulario F.460/F de la AFIP por duplicado desde la web y llevarlo sin completar los datos económicos, tributarios y de la Seguridad Social. Presentar un doble comprobante de domicilio. Asistir el día del turno con todos los papeles requeridos.
Temas
: Monotributo AFIP: ¿qué pasa si trabajo en relación de dependencia?
¿Cómo hago para no pagar Ingresos Brutos?
Ingresá a la web de ARBA, y luego al ítem ‘ Ingresos Brutos ‘. Elegí ‘Alta, Baja y Modificación de IIBB’, y luego ‘Trámites de modificación y baja’. Allí deberás ingresar tu CUIT y tu clave de ARBA (clave CIT). Ingresá a la pestaña ‘Trámites’, y elegí ‘Cese de Ingresos Brutos ‘.
¿Qué pasa si soy monotributista y no me inscribo en Ingresos Brutos?
¿Cómo regularizar mi situación de Ingresos Brutos en ARBA? – Si como Monotributista o Responsable Inscripto, no me inscribo en Ingresos Brutos estaré acumulando multas e intereses hasta que regularice la situación. Para hacerlo, solo debes llevar a cabo 3 pasos:
- Inscribirse a Ingresos Brutos. La fecha de alta deberá coincidir con el inicio de su actividad.
- Presentar las declaraciones juradas pendientes desde el momento de alta a la fecha, informando los importes facturados y las Retenciones de Ingresos Brutos que recibió.
- Consultar la deuda en ingresos brutos y regularizarla. La deuda puede corresponder a multas, intereses o saldos a pagar que surjan de las declaraciones juradas. Se pueden abonar en efectivo, a través de homebanking o se puede confeccionar un plan de pago.
¿Cuándo se excluye del Monotributo?
Ingresos, la principal causa de exclusión del Monotributo – Una causal de exclusión frecuente es la referida al límite de facturación de la categoría máxima, H para servicios y K para venta de bienes muebles, explicó la contadora Yanina Roco. La condición se cumple cuando la suma de los ingresos brutos obtenidos dentro del Monotributo en los últimos 12 meses anteriores a la obtención de cada nuevo ingreso bruto exceda el límite máximo establecido para la categoría máxima según el caso, indicó. Roco comenta que le están llegando casos de exclusión de pleno derecho del Monotributo, y comentó un caso nuevo, donde el contribuyente había facturado al 31/12/2021 la suma de $3.637.169 millones, cuando el tope de ingresos para prestación de servicios es de $2,6 millones,
¿Qué pasa si no me Recategorizo?
Qué pasa si no me recategorizo en Monotributo – La Administración Federal de Ingresos Públicos establece que, dos veces al año, los monotributistas deben hacer una revisión tanto de sus ingresos como de la energía eléctrica consumida para desarrollar la actividad.
- En caso de que alguno de estos valores supere lo establecido por la escala de Monotributo vigente, están obligados a encuadrarse en una nueva categoría.
- Caso contrario, podrán continuar en la misma hasta la próxima recategorización.
- Ahora bien, ¿qué pasa si no llegué a realizar la recategorización de Monotributo 2023? En esta oportunidad, la fecha habilitada por AFIP era a partir del 1 de enero y hasta el 20 de enero.
Al tratarse de un trámite obligatorio, AFIP puede operar de forma automática y establecer sanciones. Si la Administración Federal de Ingresos Públicos detecta que la recategorización no está gestionada, puede determinar:
Recategorización de oficio: si un monotributista no realizó el trámite, o lo hizo de forma incorrecta (por ejemplo, no ascendió de categoría cuando en realidad debía hacerlo), AFIP puede determinarla de oficio. Esto significa que ubicará al contribuyente en la escala que le corresponde, de forma automática. A partir de ese momento, comenzará a abonar la cuota mensual con los nuevos montos. Multa: AFIP podrá sancionar al contribuyente con una multa cuyo importe será del 50% del valor del impuesto y el componente previsional correspondiente a la nueva categoría.
¿Qué pasa si un mes facturar más de mí categoría?
Si en estos meses encontrás que tu facturación excede el límite de tu categoría, deberás recategorizarte. Puede ocurrir que tu facturación esté muy por debajo del límite y tal vez te corresponda una categoría inferior, por lo que también deberás recategorizarte en este caso también.
¿Cómo saber lo que la AFIP sabe de mí?
Cómo acceder a «Nuestra parte» en AFIP – Conocer qué sabe AFIP sobre nosotros es muy simple:
Acceder con CUIT y Clave Fiscal En el menú principal, buscar la opción «Nuestra parte». En caso de que no esté disponible, se podrá habilitar desde la opción «Administración de Relaciones de Clave Fiscal». Al ingresar a «Nuestra parte», se podrá elegir el año deseado, y el tipo de información que queremos consultar.
Recordá que el Impuesto a las Ganancias es obligatorio, y presentarlo de manera incorrecta puede traer grandes inconvenientes fiscales. Te recomendamos, siempre, que te asesores con profesionales contables. Un contador podrá analizar en detalle tus ingresos y tu situación fiscal, y aplicar de manera correcta las deducciones para que pagues menos impuesto (informate en esta nota acerca de las Deducciones Ganancias 2021 ).
¿Qué necesito para pagar el Monotributo en pago Fácil?
En un Rapipago o Pago Fácil, llevando la Credencial de Pago (F-152) e indicando al cajero el mes que querés pagar. Acordate que la cuota del monotributo no se puede pagar en efectivo por lo tanto deberás llevar tu tarjeta de débito.
¿Cuánto es la cuota del Monotributo?
Cuotas mensuales de Monotributo 2023 Categoría A: $5.750,75 mensuales para prestación de servicios y venta de cosas muebles. Categoría B: $6.430,38 mensuales para prestación de servicios y venta de cosas muebles. Categoría C: $7.351,10 para prestación de servicios y $7.226,83 para venta de cosas muebles.
¿Cómo pagar deuda total de Monotributo?
Abonar por homebanking Este mismo se genera en la página web de AFIP, en el servicio CCMA. Al consultar la deuda, se puede darle click al botón ‘Volante de Pago’, seleccionar las cuotas vencidas a pagar, el método de pago y generar el VEP. Luego deberá ingresar a su homebanking para abonarlo.
¿Cómo pagar Monotributo vencido en pago Fácil?
En un Rapipago o Pago Fácil, llevando la Credencial de Pago (F-152) e indicando al cajero el mes que querés pagar. Acordate que la cuota del monotributo no se puede pagar en efectivo por lo tanto deberás llevar tu tarjeta de débito.