Talones de pago

Creemos, Gestionamos, Estudiamos

Que Es Pago En Parcialidades O Diferido?

Que Es Pago En Parcialidades O Diferido
Información adicional – 1. Considera que el escrito libre debe contener los siguientes requisitos. Si el trámite se presenta de manera presencial lo debes de proporcionar en dos tantos.

  • Nombre y la denominación o razón social de la empresa, si eres persona moral.
  • Domicilio fiscal manifestado en el Registro Federal de Contribuyentes.
  • Clave del RFC.
  • Domicilio para oír y recibir notificaciones.
  • Señalar la autoridad a la que te diriges.
  • El propósito de la promoción.
  • Dirección de correo electrónico.
  • Estar firmado.
  • El acreditamiento de la representación de las personas físicas o morales.

Manifestar lo siguiente:

  • Si se trata de un adeudo determinado, indica el número de la resolución determinante.
  • Si es adeudo autodeterminado o en autocorrección fiscal, debes indicar el número de operación de la declaración respectiva, y, en su caso, la autoridad que está ejerciendo facultades de comprobación.
  • Señalar todos los hechos y circunstancias relacionados con el motivo de la promoción, acompañados con los documentos e información que soporten tales hechos o circunstancias.
  • El monto del adeudo a pagar a plazos, ya sea en parcialidades o diferido, especificando el tipo de contribución y/o aprovechamiento, el periodo al que corresponde dicha contribución y/o aprovechamiento, así como señalar el periodo que comprende la actualización desde el mes en que debieron pagar y hasta aquél en que se solicite la autorización.
  • El monto de los accesorios causados, identificando la parte que corresponda a recargos, multas y a otros accesorios.
  • Manifiesta si deseas pagar un importe mayor al 20% del adeudo actualizado, como pago inicial señalando el porcentaje correspondiente.
  • Tratándose de adeudos autodeterminados o en autocorrección, en caso de que el servicio de declaraciones y pagos te haya generado el formato para pago del 20% como pago inicial y se haya efectuado dicho pago, deberás adjuntar el comprobante de pago del mismo.
  • Tratándose de adeudos ya determinados por la autoridad, en caso de que hubieses realizado el pago inicial de cuando menos el 20% previo a la presentación de la solicitud, deberás adjuntar el comprobante de dicho pago.
  • La modalidad de pago a plazos que elegiste (parcialidades o de manera diferida).
  • En el pago en parcialidades, debes señalar el plazo en el que cubrirás el adeudo, sin que exceda de 36 meses.
  • Para el pago diferido debes señalar la fecha en la que cubrirás el adeudo, sin que exceda de 12 meses.
  • Para enajenación a plazos de bienes embargados, el cual no puede exceder de doce meses para bienes inmuebles y de 6 meses para muebles.

Anexar:

  • Identificación oficial, cualquiera de las señaladas en el Apartado I. Definiciones; punto 1.2. Identificaciones oficiales, comprobantes de domicilio y poderes, inciso A) Identificación oficial, del Anexo 1-A de la RMF.
  • En caso de ser representante legal: Poder notarial para acreditar la personalidad (copia certificada y copia simple para cotejo) o carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas ante las autoridades fiscales o fedatario público (original y copia simple para cotejo).
  • Documento notarial con el que se haya designado el representante legal para efectos fiscales, en caso de residentes en el extranjero o de extranjeros residentes en México (copia certificada y copia simple para cotejo). *Para mayor referencia, consultar en el Apartado I. Definiciones; punto 1.2. Identificaciones oficiales, comprobantes de domicilio y poderes, inciso C) Poderes, del Anexo 1-A de la RMF.

2. Puntos a considerar

  • En caso de que la solicitud cuente con el comprobante de pago señalado como pago inicial del 20%, la autoridad validará el mismo y que el importe corresponda al 20% del adeudo actualizado a la fecha.
  • Dentro de los 10 días siguientes a la recepción de la solicitud de autorización de pago a plazos la autoridad fiscal podrá realizar lo siguiente:
  • Te notificará por buzón tributario o de manera personal, el requerimiento de información o documentación faltante en tu solicitud.
  • En su caso, como parte del requerimiento señalado en el punto anterior, se te incluirá el FCF (Línea de captura) para el pago inicial de cuando menos el 20% o la diferencia para completar el mismo.
  • Cuando no hayas omitido ningún requisito en tu solicitud, se te entregará por correo electrónico, buzón tributario o de manera personal, el FCF (Línea de captura) para el pago inicial de cuando menos el 20% o la diferencia para completar el mismo.
  • Deberás de cumplir con el requerimiento de información o documentación faltante en tu solicitud o pago inicial de cuando menos el 20% o la diferencia para completar el mismo, dentro de los 5 días hábiles siguientes a la fecha de notificación o entrega.
  • En los casos de autorización, la resolución incluirá los Formatos de Contribuciones Federales con Líneas de captura de las parcialidades autorizadas, para efecto de que realices el pago puntual de cada parcialidad de manera mensual.
  • En caso de que no cumplas con alguno de los requisitos, la solicitud será rechazada y se te notificará a través de tu buzón tributario y, en caso de que no pudiera ser entregada por este medio, se te notificará personalmente.
  • Paga en mensualidades tus créditos fiscales, con una tasa de recargos preferencial de acuerdo con el número de parcialidades solicitadas:
    • De 1 a 12 meses, tasa a aplicar del 1.26%
    • de 13 a 24 meses, tasa a aplicar del 1.53%
    • de 25 a 36 meses, tasa a aplicar del 1.82%
    • Para pago diferido, tasa a aplicar 1.82%
See also:  Que Pasa Si Pago Un DíA DespuéS De La Fecha LíMite De Pago?

Cuando no pagues oportunamente alguna parcialidad deberás solicitar un nuevo FCF (Línea de captura) que incluya la actualización y recargos por mora aplicables para el pago respectivo, mismo que debes solicitar en la ADR más cercana a su domicilio fiscal para su entrega física o a través de Mi Portal mediante un caso de «Servicio o solicitudes».

  • No se pueden pagar en parcialidades ni pago diferido:
    • Las Contribuciones retenidas, trasladadas o recaudadas.
    • Las que deben pagarse en el año de calendario en curso.
    • Las que deben pagarse en los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud.
    • Las contribuciones y aprovechamientos causados por la importación o exportación de bienes y servicios.

La información adicional para calcular el importe de un adeudo, la puedes consultar en el Mini sitio de adeudos Fiscales, ingresa en la liga: http://omawww.sat.gob.mx/Adeudos_Fiscales/Paginas/sim01/sim01.htm en el que se encuentran los simuladores de Pago en parcialidades y Pago Diferido.

¿Cuál es el pago diferido?

Artículos 66 y 66-A del CFF El Pago diferido, consiste en fijar una fecha para liquidar tu adeudo, sin que el plazo para pagar exceda de 12 meses. El monto debe cubrirse en un solo pago. Para lo cual debes efectuar un pago inicial del 20% del adeudo, y el resto pagarlo a más tardar en la fecha que señales en la solicitud de autorización adicionando la tasa de recargos por prórroga que incluye la actualización de acuerdo al artículo 8° de la Ley de Ingresos de la Federación y que corresponde al 1.82%.

Captura la fecha en que solicitaste el pago diferido, y la fecha en que tienes planeado efectuar el pago, el sistema estima el adeudo que deberás cubrir, adicionado con los recargos por financiamiento. En caso de que el plazo para presentar tus declaraciones y pagar contribuciones estuviera vencido, deberás incluir la actualización y los recargos generados desde la fecha en que debiste pagar hasta la fecha en que pagues.

See also:  En Que Banco Pago Impuestos Vehiculos Bogota?

Por lo anterior, es necesario que previo al cálculo de las parcialidades, determines el importe de actualización y recargos del adeudo, utilizando el simulador de «contribuciones y multas», una vez que tengas el importe de actualización y recargos, debes regresar a este Simulador para calcular el pago diferido.

«Este simulador es aplicable a ejercicios de 2004 en adelante» El monto estimado que te estamos presentando está calculado, considerando que pagarás puntualmente en la fecha elegida, si te atrasas en el pago se cobrará la actualización y los recargos correspondientes, en su caso, se iniciara el Cobro forzoso del adeudo a tu cargo.

El resultado que arroja el simulador es solo informativo y está sujeto a variación. Puede variar si los datos que proporciones corresponden a conceptos por los que no procede el Pago Diferido, o si el adeudo no está actualizado a la fecha de la consulta.

a. Contribuciones que debieron pagarse en el año de calendario en curso. b. Contribuciones que debieron pagarse en los seis meses anteriores al mes en el que solicite la autorización. c. Contribuciones y Aprovechamientos que se causen con motivo de la importación o exportación de bienes y servicios.

d. Contribuciones retenidas, trasladadas o recaudadas.

¿Qué es diferir a meses sin intereses?

  1. Créditos
  2. ¿Cuándo usar los meses sin intereses?

Descubre cuándo es el mejor momento para aprovechar las promociones de meses sin intereses y sacar el máximo provecho a tu tarjeta de crédito. Hoy en día es común encontrar productos a meses sin intereses o tiendas departamentales anunciando este tipo de promoción que resulta muy llamativa para los consumidores, sobre todo si cuentas con una tarjeta de crédito.

  • Si te interesa saber cómo funcionan los meses sin intereses, cómo puedes aprovecharlos a tu favor y qué aspectos debes considerar antes de solicitar este tipo de pago, te lo explicamos a continuación.
  • ¿Qué son los meses sin intereses? Es un esquema de pago que te permite comprar ciertos artículos que no puedes pagar de contado con la oportunidad de diferir ese gasto en mensualidades fijas y sin tener que pagar intereses.

Por lo general, los establecimientos con esta promoción dividen el pago total en plazos que comienzan desde los 3 meses pero que pueden llegar hasta 24 meses o incluso más. Funcionan por un previo acuerdo entre los establecimientos y los bancos que emiten diferentes tarjetas de crédito, en donde se establecen ciertas especificaciones para hacer válida la promoción.

  • Mecánica
  • ¿Cuándo aprovecharlos?
  • ¿Qué debes tener en cuenta?

La mecánica es simple:

  1. Encuentras una tienda que ofrece «meses sin intereses»
  2. Compras un producto que entra en esta promoción por medio de tu tarjeta de crédito
  3. De acuerdo con su promoción, la tienda te preguntará el número de meses que deseas para pagar
  4. El monto total del producto es cargado a tu tarjeta y deberás cubrir las mensualidades para saldar la deuda

Es recomendable que utilices la modalidad de meses sin intereses cuando desees comprar un producto con una vida útil mayor al tiempo que solicitaste para pagarlo. Esto significa que el producto que vas a comprar te debería durar más de 12 meses, como un refrigerador, un microondas o una pantalla de televisión.

  • Al perderla o extraviarla, tendrás que pagar un monto por la reposición
  • Existe un monto límite diario de retiro de tu cuenta en cajeros automáticos, el cual dependerá de tu institución financiera
  • Si utilizas otros cajeros ajenos a tu banco, se te hará el cobro de una comisión de acuerdo al monto que retiraste
See also:  A Quien Corresponde Velar Por El Cumplimiento Del Pago De Los Impuestos?

Al adquirir un producto, se te realizará el cargo total de la compra a tu tarjeta, lo que puede limitarte para comprar otros artículos necesarios o saturar tu línea de crédito. No obstante, si por cualquier razón dejaste de pagar un mes el artículo que conseguiste a meses sin intereses, tu institución financiera puede quitarte esta promoción.

¿Qué es una declaración parcial?

Es una facilidad que otorga la ley para pagar a plazos los adeudos fiscales determinados por las autoridades fiscales o los autodeterminados por los contribuyentes, incluidos recargos, actualizaciones y multas, sin que dicho plazo exceda de 12 meses para el pago diferido y de 36 meses para el pago en parcialidades.

¿Quién está obligado a presentar declaración anual?

-Presentar tu declaración anual Si obtuviste ingresos mayores a 400,000 pesos en el año. Si trabajaste para dos o más patrones en el mismo año, aún cuando no hayas rebasado los 400,000 pesos. Si solicitaste por escrito a tu patrón que no presente tu Declaración Anual.

¿Qué es sin parcialidad?

Significado de Imparcial Como imparcial denominamos algo o alguien que no es parcial, que no se inclina o favorece ninguna postura o idea, La palabra se forma con el sufijo in- y el adjetivo parcial, Una persona imparcial, por ejemplo, es aquella que juzga o procede con imparcialidad, sin ser tendenciosa o subjetiva, sino que se muestra neutral y ecuánime.

Por ejemplo: «Necesitamos un árbitro imparcial para zanjar esta cuestión». Ser imparcial significa no ser partidario de ningún bando o parcialidad, y, en consecuencia, mantenerse en una posición objetiva en relación con las facciones enfrentadas. Por ejemplo: «Quería que la institución fuera dirigida por una persona imparcial».

Imparcial es un término que se aplica sobre todo en el ámbito de la aplicación de justicia para referirse al ideal de que el sistema judicial debe ser proceder bajo un criterio imparcial, es decir, sin sesgos, prejuicios o tratos diferenciados de ningún tipo hacia ninguna persona.

Lo mismo aplica tanto para el juez como para sus juicios, por medio de los cuales se decide el futuro de los procesos. Asimismo, el término es aplicable al ámbito del periodismo en referencia al principio según el cual toda información transmitida al público debe ser veraz e imparcial, Por ejemplo: «Me gusta este noticiero porque es imparcial».

Sinónimos de imparcial son neutral, ecuánime, objetivo, sensato, justo, ponderado o neutral. Su antónimo es parcial. En inglés, la palabra imparcial puede ser traducida como impartial o unbiased, Por ejemplo: » Can a local jury be impartial? » (¿puede un jurado local ser imparcial?).

¿Cómo puedo saber si hice bien mi declaración anual?

¿Cómo consultar el estado de la devolución de saldo a favor del SAT? – Después de presentar la declaración anual, los contribuyentes personas físicas pueden checar en el sitio de Internet del SAT el estado de la declaración y el estatus de la devolución del saldo a favor. Que Es Pago En Parcialidades O Diferido 2. Posteriormente, ingresa tu RFC, Contraseña y escribe la palabra del código captcha o ingresa con tu e.firma. Que Es Pago En Parcialidades O Diferido