Talones de pago

Creemos, Gestionamos, Estudiamos

¿CuáL Es El Pago Por Hora Extra Diurna?

¿CuáL Es El Pago Por Hora Extra Diurna?
La hora extra diurna es la que se labora entre las 6 de la mañana y las 10 de la noche y tiene un recargo del 25% sobre el valor ordinario.

¿Cómo se pagan las horas extras ejemplo?

Límite de horas extras – Además, la LFT hace hincapié en que los trabajadores «no están obligados a prestar sus servicios por un tiempo mayor del permitido de este capítulo», No obstante, si así lo pactan el empleado y patrón, debe obligar al patrón a hacer lo siguiente: » pagar al trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta Ley». ¿CuáL Es El Pago Por Hora Extra Diurna? ¿Cómo se calculan las horas extras?

¿Cuál es el recargo de una hora extra diurna dominical?

Así funcionan hoy en día los recargos y las horas extra antes de la reforma laboral ¿CuáL Es El Pago Por Hora Extra Diurna?

Santiago Diaz Gamboa

lunes, 23 de enero de 2023 Actualmente, el valor de la hora ordinaria diurna corresponde a 25% mientras que en la nocturna es de 75% en dominicales y festivos La reforma laboral está cada vez más cerca de materializarse. Así lo dio a conocer la semana pasada la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, después de hacer visible un plan con 18 puntos principales que traerá consigo el proyecto, en el que se incluyen, de forma prioritaria, un ajuste a las horas extra y los recargos dominicales y festivos.

Pero, antes de que la reforma ocurra (todo parece indicar que en marzo llegará al Congreso para ser debatida) vale la pena recordar como es el panorama actual frente a dichos recargos. Lo primero a tener en cuenta es que el sistema de regulación laboral parte de la base del salario mínimo, cifra que para 2023 será de $1.300.606 incluyendo el auxilio de transporte.

Y, además, según el Código Sustantivo del Trabajo (CST), en su artículo 160, estipula que la jornada nocturna es de 9:00 p.m. a 6:00 a.m., un horario que ha tenido varios cambios con el tiempo. De hecho, la reforma propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro busca retornar a la ley laboral establecida en la década de los 50, cuando el periodo diurno de 12 horas se ubicaba entre las 6:00 a.m.

  1. Y las 6:00 p.m.
  2. Posteriormente, la Ley 789 de 2002, durante la administración de Álvaro Uribe Vélez, reformó los tiempos de estos ciclos de trabajo, dejando como resultado una jornada diurna hasta las 10:00 p.m.
  3. Y, años más tarde, bajo la Ley 1846 de 2017, se redujo una hora de la jornada diurna, quedando hasta las 9:00 p.m., definitivamente, la cual se mantiene vigente.

Según explicó Edwin Palma, viceministro de Trabajo, la iniciativa busca derogar la Ley 789 de 2002, la cual disminuyó el recargo dominical de 100% a 75%. «Fue una promesa de campaña del presidente Gustavo Petro. Devolveremos la jornada de trabajo nocturno desde las 6:00 p.m. ¿CuáL Es El Pago Por Hora Extra Diurna? Camilo Cuervo, socio de Cuberos Cortés Gutiérrez, aseguró que «en Colombia los pagos se adecuan de acuerdo a los estipulado con el salario mínimo. Una vez este entra en vigencia la regulación de horas extra será de acuerdo al monto establecido». Con base en lo anterior, y teniendo en cuenta los valores para el año en curso, el salario mínimo diario, para una jornada de 48 horas semanales (ocho horas diurno) es de $38.666 que se traduce en un mínimo diurno por hora de $4.833 y nocturno de $5.728.

«La intención de la norma que refiere a los días dominicales y festivos está ligada a que los trabajadores recuperen su fuerza de trabajo mediante el descanso a través de un día libre remunerado a la semana», explicó Nicolás Rico, socio de Scola Abogados.De acuerdo con las intenciones del proyecto de reforma, explicó, el trabajador adquiere la facultad de escoger entre el recargo dominical del 75%, o la compensación de un día de descanso remunerado y podrá hacerlo a su conveniencia, teniendo en cuenta que este día de descanso ya está incluido en el valor mensual de salario establecido.Respecto a la norma habitual, Rico explicó que cuando el trabajador debe prestar sus servicios durante tres o cuatro días de descanso obligatorio remunerado al mes se dispone de forma acumulativa que el empleador debe pagarle el recargo obligatorio y otorgar adicionalmente un día de descanso remunerado.

Al respecto, el artículo 183 del Código Sustantivo del Trabajo establece que «el descanso semanal compensatorio puede darse en alguna de las siguientes formas: En otro día laborable de la semana siguiente, a todo el personal de un establecimiento, o por turnos; o desde el medio día o a la 1:00 p.m.

  1. Del domingo, hasta el medio día o la 1:00 p.m.
  2. Del lunes».
  3. En algunas situaciones, los empleadores permiten acumular los días de descanso.
  4. Si, en cambio, el trabajador prefiere una remuneración adicional, trabajará de corrido sin descansar en la mitad de la semana y recibirá por ello el mencionado recargo de 75%.

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital. : Así funcionan hoy en día los recargos y las horas extra antes de la reforma laboral

¿Cuáles son las horas diurnas?

¿QUÉ ES LA JORNADA ORDINARIA DIURNA? Es aquella en la cual se trabaja en el período comprendido entre las cinco de la mañana y las siete de la noche. Está compuesta por ocho (8) horas por día y cuarenta y ocho (48) horas por semana.

¿Cómo se deben liquidar las horas extras?

¿Cómo se liquidan las horas extras?

  • Para liquidar las horas extras tomamos el valor de la hora diurna y la multiplicamos por el porcentaje de recargo que corresponda al tipo de horas extra, que puede ser diurna, nocturna, dominical o festiva.
  • Tabla de contenido (Ver/Ocultar)
  • En la siguiente tabla relacionamos los distintos porcentajes de recargo por trabajo extra, según el tipo de hora extra.
Concepto Recargo Fórmula de liquidación
Hora extra diurna 25% V.H.O X 125%
Hora extra nocturna 75% V.H.O X 175%
Hora extra diurna dominical o festiva 100% V.H.O X 200%
Hora extra nocturna dominical o festiva 150% V.H.O X 250%

V.H.O corresponde al valor ordinario de la hora que se determina dividiendo el salario mensual entre 240, que son las horas que deben trabajar de acuerdo a la jornada laboral máxima legal, que puede ser de 8 horas () y como el mes para efectos laborales se entiende 30 días, tenemos que 30 x 8 = 240.

Determinada el valor de la hora ordinaria se aplican los diferentes recargos o porcentajes según el tipo o clase de hora extra que se esté liquidando. Las horas extras se liquidan según corresponda a diurnas, nocturnas, dominicales y festivas. A continuación, exponemos un ejemplo de liquidación para cada tipo de hora extra, partiendo de un salario mensual de $2.400.000.

See also:  Que Significa ConsolidacióN Del Pago?

Así, el valor de cada hora será de $10.00, lo que nos facilita los cálculos, que es el resultado de dividir 2.400.000 entre las 240 horas que se deben laborar al mes según lo explicamos unas líneas atrás.

¿Cuánto es el máximo de horas extras?

¿Hasta cuántas horas extraordinarias se pueden trabajar al día? La ley establece un máximo de dos horas diarias. ¿Cómo se controlan las horas extraordinarias?

¿Qué pasa si trabajo más de 10 horas diarias?

Horas de trabajo adicionales ilegales se deben pagar. – Aunque trabajar más de 10 horas al día no es legal, en caso de que el trabajador labore más de esas 10 horas, naturalmente que se le debe pagar el respectivo recargo por trabajo suplementario. Seguramente esta es de las normas más inobservadas en nuestro país, ya que prácticamente en todas las empresas los empleados se ven obligados a trabajar largas jornadas, y en algunos casos, ni siquiera se les reconoce el recargo por trabajo suplementario o extra.

¿Cómo se debe pagar el día domingo?

¿Cómo calcular la prima dominical en día festivo? – El ejemplo anterior nos sirve para entender qué pasa en los casos más comunes cuando un trabajador labora en día domingo y le corresponde su prima dominical. Pero ¿cómo se calcula este concepto si además de domingo es día festivo? En México, la Ley Federal del Trabajo establece 8 días de descanso obligatorio fijos,

  • 1 de enero.
  • Primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero.
  • Tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo.
  • 1 de mayo.
  • 16 de septiembre.
  • Tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre.
  • 1 de diciembre cada 6 años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal.
  • 25 de diciembre.
  • El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.

Pero, en la práctica, muchas personas trabajadoras deben laborar en estos días. En principio, esto se debe a que hay actividades que no paran. Sobre todo, las vinculadas con los servicios. Por otro lado, si bien la ley laboral establece estos días de descanso obligatorio, en el artículo 75 también prevé que las personas pueden trabajar en días festivos, pero recibiendo un pago adicional,

  • Salario diario : $333,33. Se multiplica este monto por 3, lo que da un total de $999,99 pesos.
  • Prima dominical : $83,33 pesos.
  • Se suma todo : $999,99 + $83,33 = $1.083,32 pesos.

¿Cómo se calcula el valor de la hora de trabajo?

¿Cómo sacar el valor de hora de trabajo? – Fórmula para sacar el valor hora de trabajo. Sueldo base dividido por 30, resultado multiplicado por 28 días, resultado dividido por 180, resultado valor 1 hora de trabajo ordinaria. Agregar el 50% al valor hora extraordinaria. Estás comentando usando tu cuenta de Google.

¿Cuál es el valor de un domingo laborado?

Un domingo laborado por el trabajador vale el 175% del salario diario del trabajador, es decir, 1.75 veces el salario diario del trabajador.

¿Cuál es el valor de la hora ordinaria?

La hora ordinaria es la hora que el trabajador labora dentro de la jornada laboral ordinaria acordada en el contrato de trabajo. Por ejemplo, si entre trabajador y empleador acordaron una jornada laboral de 8 horas diarias, la hora ordinaria es la que se labore dentro de esa jornada.

¿Cuántos días libres tiene un trabajador al mes?

Trabajos que no pueden paralizarse, días domingo, sin producir graves perjuicios – Uno de estos casos corresponde al señalado en el art.38 N° 2 y es el caso que se requieran servicios que exijan continuidad para evitar notables perjuicios a la industria.

Por otra parte, no existe impedimento legal para que no obstante que una empresa esté exceptuada del descanso dominical, convenga una distribución de la jornada que establezca como día de descanso el día domingo. Si una empresa, no obstante que se encuentra dentro de las empresas exentas del descanso dominical, pacta con los trabajadores el domingo como día de descanso, no puede modificar unilateralmente los contratos de trabajo con sus trabajadores para que trabajen los días domingo.

Las opciones que tiene la empresa para poder prestar servicios los días domingo son las siguientes: 1. Acordar con los trabajadores la modificación de su contrato de trabajo, incluyendo la posibilidad de trabajar los días domingo. De acordarse esta modificación con los trabajadores se debe tener presente que los trabajadores seguirán sujetos a una jornada máxima de 45 horas semanales.

  1. A los trabajadores les deben otorgar un día de descanso por cada domingo o festivo trabajado y al menos 2 días de descanso dentro el mes deberán caer día domingo.
  2. Si se acumula más de un día descanso en la semana, le pueden compensar uno de esos días en dinero.
  3. Esto significará en la práctica que se deberá elaborar un sistema de turnos.

A este respecto recomendamos establecer los turnos que podrán trabajar los trabajadores no en los contratos de trabajo, sino que en el Reglamento Interno. Esto permitirá establecer más tipos de turnos, dándole mayor flexibilidad a la empresa. Al elaborar los turnos semanales o mensuales se debe tener presente que ningún trabajador puede trabajar más de 45 horas semanales ni más de 6 días seguidos.

El descanso del trabajador deberá comenzar a más tardar a las 21 horas del día anterior al día de descanso y terminará no antes de las 6 horas del siguiente al descanso.2. Contratar trabajadores para que trabajen exclusivamente los días domingo en régimen de jornada parcial. La Jornada parcial debe ser igual o inferior a 30 horas.

También en este caso se pueden pactar horas extraordinarias y para estos efectos se siguen las reglas generales sobre cantidad y pago de horas extraordinarias. La jornada diaria debe ser continua y no puede exceder de 10 horas. La colación es de mínimo 30 min.

¿Cuántas horas diurnas tiene una semana?

¿Cuántas horas hay en una semana? Una semana es una medida de tiempo comúnmente usada para contar los días entre dos fechas, normalmente los días de la semana desde domingo hasta sábado. Una semana tiene siete días y cada día tiene 24 horas, Por lo tanto, una semana tiene 168 horas,

See also:  Que Mide La Capacidad De Pago?

La duración de una semana es de 168 horas, lo que significa que una hora representa una octava parte de una semana. Esto significa que una hora es equivalente a 7/24 partes de una semana. De hecho, cada hora se divide en sesenta minutos y cada minuto en sesenta segundos. Actualmente, la mayoría de los países usan el sistema de horario de 24 horas, lo que significa que el día comienza a las 12:00 AM y termina a las 11:59 PM.

Esto significa que un día de 24 horas comienza a las 12:00 AM del día anterior y termina a las 11:59 PM del día actual. Si se usaran los horarios de 12 horas, un día comenzaría a las 12:00 AM y terminaría a las 11:59 AM. En todos los países, el día se divide en dos partes: el día y la noche.

  1. El día comienza con el amanecer y termina con el atardecer, mientras que la noche comienza con el anochecer y termina con el amanecer.
  2. Esto significa que hay doce horas de luz durante el día y doce horas de oscuridad durante la noche.
  3. En conclusión, una semana tiene 168 horas,
  4. Esto significa que un día tiene 24 horas, que se dividen en una hora de 60 minutos y un minuto de 60 segundos.

El día se divide en doce horas de luz y doce horas de oscuridad, y los horarios de 12 horas y 24 horas se usan en todo el mundo. : ¿Cuántas horas hay en una semana?

¿Cómo se calcula el valor de la hora nocturna?

Jornada laboral y trabajo nocturno – La duración es de 8 horas diarias o 48 semanales se puede extender a 9 de lunes a viernes y los sábados hasta 13 hs Ley 20744 Ley de Contrato de Trabajo Art.196 Determinación de la Jornada de Trabajo. La extensión de la jornada de trabajo es uniforme para toda la Nación y regirá por la ley 11.544, con exclusión de toda disposición provincial en contrario, salvo en los aspectos que en el presente título se modifiquen o aclaren.

Ley 11544 Ley de Jornada Laboral Artículo 1 La duración del trabajo no podrá exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones públicas o privadas, aunque no persigan fines de lucro. No están comprendidos en las disposiciones de esta ley, los trabajos agrícolas, ganaderos y los del servicio doméstico.

Se admiten excepciones cuando se trate de directores y gerentes o sea que pueden superar los límites legales. Está permitido trabajar 9 horas diarias según el Decreto 16115 en su artículo 1 que dice que el exceso de tiempo previsto de 8 horas diarias, no podrá ser superior a una hora diaria y las tareas del sábado deberán terminarse a las trece horas Información suministrada por CFE CENTRO DE FORMACIÓN PARA LA EXCELENCIA Trabajo Nocturno Artículo 200 Ley de Contrato de Trabajo dice que la jornada de trabajo íntegramente nocturna no podrá exceder de 7 horas, entendiéndose por tal la que se cumpla entre la hora veintiuna de un día y la hora seis del siguiente.

Máximo de Horario de Trabajo – Ley 11544
Tipo de Jornada Máximo Diario Máximo Semanal
NORMAL 8 48
NOCTURNA 7 42
INSALUBRE 6 36

Valor de la hora nocturna el artículo 200 de la Ley de Contrato de Trabajo agrega que cuando se alternen horas diurnas con nocturnas se reducirá proporcionalmente la jornada en 8 minutos por cada hora nocturna trabajada o se pagarán los 8 minutos de exceso como tiempo suplementario como horas extras.

Entonces se puede inferir que el valor de la hora extra de la noche seria asi: Cada hora nocturna se calcula con 8 minutos menos que la hora normal. Fórmula de cálculo: 8 hs / 60 min = 0,13334 = 13,33 % Por lo tanto una hora nocturna equivale a 13,33 % mas que una hora normal. Trabajo Insalubre Cuando se determine que las tareas desarrolladas son insalubres se procederá a calcular la remuneración comando en cuenta que la jornada máxima es de 6 horas y la semanal de 36 horas.

A continuación se enumeran algunas tareas que se consideran insalubres:

Fabricación de material tóxico y manipulación de pinturas, esmaltes, o barnices que contengan sales de plomo o arsénico. Trabajo sobre vidrio o metales que desprendan polvos o vapores irradiantes o tóxicos. Fabricación de mercurio y sus componentes. Fabricación de perfumes con sus derivados nítricos. Galvanización de materiales. Trabajo debajo del agua como reparación de buques, descenso de buzos. Trabajos sanitarios en especial con enfermedades tuberculosas o radioscópicas. Cámaras frigoríficas de temperaturas inferiores a 0 grados. Otras

Cursos relacionados:

Curso Liquidación de Sueldos Curso Sueldos Retención de 4ta Categoría Curso Abogacía en Sueldos Curso Legajos Curso Auditoria Laboral

¿Qué pasa si trabajo más de 2 horas extras?

¿Qué pasa si se exceden las horas extras permitidas? En resumen, las horas extras se pagan siempre que se exceda la jornada ordinaria de trabajo. Y tienen un recargo del 50% sobre el valor de la hora ordinaria y junto a las remuneraciones del período.

¿Cuántas horas se puede trabajar un sábado?

¿Cuál es el límite de horas extraordinarias que se pueden trabajar en día sábado cuando se tiene una jornada ordinaria distribuida de lunes a viernes? – La cantidad máxima de horas extraordinarias (sobretiempo) a realizar en el sexto día, correspondiente al día sábado, dependerá de si el trabajador durante la semana comprendida entre lunes a viernes las ha realizado.

  1. El límite máximo diario de las horas extraordinarias es de 2 horas y su máximo semanal corresponde a 12 horas, si se considera que la jornada semanal puede distribuirse en un máximo de 6 días de labor (6 días x 2 horas extras= 12 horas extras semanales).
  2. La Dirección del Trabajo ha establecido que durante el sexto día (sábado) solo es posible laborar un máximo de 7 horas con 30 minutos de jornada extraordinaria, límite máximo al cual se deben sumar las horas extras realizadas de lunes a viernes para evitar que se exceda el límite semanal de 12 horas extraordinarias.

Ejemplos: 1. Si se laboró 6 horas extraordinarias entre lunes y viernes, el día sábado solo podría laborar un máximo de 6 horas extraordinarias.2. Si se laboró 10 horas extraordinarias entre lunes y viernes, el día sábado solo podría laborar un máximo de 2 horas extraordinarias.3.

  • Si se laboró 0 hora extraordinaria entre lunes y viernes, el día sábado podría laborar un máximo de 7 horas y 30 minutos extraordinarias.4.
  • Si se laboró 1, 2, 3, 4 y hasta 4,5 horas extraordinarias entre lunes y viernes, el día sábado podría laborar un máximo de 7 horas y 30 minutos extraordinarias.
  • En los dos primeros ejemplos, el número de horas extraordinarias laboradas entre lunes y viernes, impide laborar el límite máximo de 7 horas y 30 minutos de sobretiempo el día sábado.
See also:  Como Cambiar Forma De Pago En Spotify?

Por el contrario, en los dos últimos ejemplos no se sobrepasó ni el límite diario (2 horas) ni el límite máximo semanal (12 horas extras) lo que permite laborar, en estos casos, el máximo de 7 horas y 30 minutos de horas extraordinarias el sábado. Última modificación: 07/10/2021

¿Qué pasa si trabajo más de 45 horas semanales?

Si estas contratado por el artículo 22 inciso 2. – Defensa del Trabajo – Abogados Laborales El artículo 22 del código del trabajo permite que ciertos trabajadores pueden extender su jornada laboral a más de 45 horas semanales. por consiguiente, tiene libertad horaria dejando la libertad al trabajador del horario de ingreso o salida de las dependencias laborales. Además, de no registrar la asistencia a estas. Ahora es importante que conozcas las condiciones horarias ordinarias para todos los trabajadores, y así poder hacer la diferencia y distinguir si tu contrato cumple con las condiciones que tiene este artículo. Primero hay que señalar que la jornada ordinaria de trabajo no debe exceder las 45 horas semanales. y como máximo legal deben ser distribuidas en la semana en no menos de cinco días y no más seis. Y se debe considerar que diariamente el trabajador no puede estar más de 10 horas diarias a disposición de su empleador. Sin embargo, este artículo da la posibilidad que algunos trabajadores, por la naturaleza de sus funciones no están sujetos a estas limitaciones horarias. Hace posible que el trabajador trabaje más de 45 horas semanales. Pero es el trabajador quién decide el horario de entrada y también el de salida del lugar de trabajo, además de dejar a su criterio la asistencia a las instalaciones de la empresa, sin dejar de lado el cumplimiento de sus labores propias. En consecuencia, los cargos que la ley permite que puedan estar sujetos a esta «libertad» horaria con quien trabajan en base a metas. Segundo, otra característica que hace posible contratar a trabajadores por el artículo 22 es que estos sean trabajadores sin supervisión inmediata la que permite efectivamente la libertad horaria para cumplir con sus funciones sin la necesidad de reportar regularmente sus resultados. Condiciones que también se cumple en las empresas generalmente de servicios que deben mantener continuidad en ellos, ya que los trabajadores deben cubrir horarios distintos a los de una jornada laboral. Características Horas Extras: En concordancia con las características anteriormente mencionadas como no existe un horario laboral definido. No corresponde el pago de horas extras, por lo que la remuneración está definida por otras condiciones, como lo pueden ser el cumplimiento de metas. Sin importar las horas que trabaje. Marcación: Al igual que pasa con el horario, se infiere de este artículo que los trabajadores contratados con esta modalidad no están obligados a marcar o firmar libro de asistencia con el horario de entrada y>/ o salida, NO debe ser controlada por ningún miembro de la empresa. Asistencia: La NO asistencia a un lugar físico determinado por el empleador NO es obligatorio para ninguna persona contratada por el art.22, ya que puede realizar sus funciones en cualquier lugar, mientras las desarrolle y en consecuencia cumpla con las metas. Si aunque no se reuniera las condiciones para el contrato de trabajo sea concedido del tipo con jornada regulada por el artículo 22, del Código del Trabajo en el segundo inciso y debe cumplir funciones sin una jornada laboral determinado, y las horas semanales laboradas sean más de 45 horas semanales, el trabajador está en la posibilidad de realizar una denuncia en la Inspección del Trabajo, con el objetivo que se genere una fiscalización a la empresa y puedan realizar los cambios, para que las condiciones horarias se ajusten a las normas vigentes. Cabe añadir a estas características es que, al no estar bajo supervisión directa por el carácter de no presencialidad en el cumplimiento de las funciones, por lo que al menos se deban cumplir algunas de estas premisas.

La inexistencia de la crítica o juzgamiento del trabajo ejercido, en lo que se traduciría un control sistemático. Esta misma sea llevada a cabo de manera constante y próximo, en este ámbito la proximidad operacional sea entre el trabajador y su superior inmediato. No haya un seguimiento o monitoreo realizado por quien tiene un mayor rango o jerarquía dentro de la compañía

Todas las características descritas en este artículo deben estar contenidas en un contrato, por lo que es muy importante revisarlo, para estar seguro, y que ambas partes del contrato no falten a sus obligaciones.En consecuencia, si a pesar de haberse establecido en el contrato la exclusión de jornada, en la realidad el trabajador debe registrar de alguna forma independiente del momento del día su entrada o salida a sus labores, o el empleador procede a descontar parte de la remuneración por los atrasos que sufrir el trabajador o por intermedio de un superior jerárquico, efectúa una supervisión o control operacional y directo sobre la forma y oportunidad en que se desarrollen las labores, esto implica que debiera fijar una jornada laboral especifica en el contrato y el trabajador debería registrar su hora de llegada y salida diario en el registro de asistencia.En resumen, si está contratado por este inciso, no puedes ser despedido por no inasistencia, por lo que, con la representación de un, puedes interponer una demanda por el, o si a pesar de estar contratado por él, te exigen asistencia y horario determinado puedes recurrir al autodespido.

Te recordamos que puedes contactarnos para que de manera preliminar y voluntaria nos cuenten un poco de su caso por nuestro whatsapp +56 9 5035 3078, manera preliminar y voluntaria nos cuenten un poco de su caso para poder ayudarle. Tenemos en las principales ciudades del país.

Abogado Laboral Iquique Abogado Laboral Las Condes Abogado Laboral La Serena Abogado Laboral Puerto Montt Abogado Laboral Rancagua Abogado Laboral Santiago Abogado Laboral Temuco

: Si estas contratado por el artículo 22 inciso 2. – Defensa del Trabajo – Abogados Laborales

¿Cuántas horas maximas puede trabajar un empleado al día en Colombia?

Actualmente, el máximo de la jornada laboral ordinaria es de 8 horas diarias. Asimismo, durante la semana se permite un límite de 48 horas.

¿Cuántas horas máximo se puede trabajar al día?

Las horas efectivamente trabajadas no podrán ser superiores a diez horas diarias.