¿Para qué sirven las cesantías? El 14 de febrero se vence el plazo de todas las empresas para consignarles a sus trabajadores las cesantías y los intereses respectivos. Aunque muchos colombianos esperan sin falta este pago, es importante entender qué son las cesantías, para qué sirven en qué casos pueden ser utilizadas.
Según Colfondos, el Fondo de Pensiones y Cesantías en Colombia, «Las cesantías son una prestación social que todo empleador debe pagarle a sus trabajadores, adicional al salario ordinario», por lo que estas se convierten en un ahorro obligatorio. El monto total que debe pagarse de las cesantías es equivalente a un mes de salario por cada año trabajado y, en el caso de aquellas personas que no han cumplido el tiempo establecido, recibirán una cantidad proporcional al período laborado.
Adicionalmente, los intereses de las cesantías -a cuyo pago también tienen derecho- corresponden al 12 % anual. Después de la fecha establecida, el empleador que no haya consignado las cesantías y sus intereses deberá asumir una sanción correspondiente a un día de salario por cada día de retraso.
¿Cómo se calcula el pago de las cesantías?
Cesantías = salario mensual X días trabajados / 360 (días)
¿Cuál es el valor de las cesantías de un año?
Retiro de cesantías. POR: diciembre 05 de 2022 – 12:10 p.m.2022-12-05 2022-12-05 Los intereses a las cesantías corresponden a ese valor que la empresa reconoce a sus trabajadores sobre la prestación social de las Cesantías. El pago se hace directamente al trabajador a más tardar el 31 de enero.
- Calcule usted mismo cuánto abonará su empresa a sus cesantías).
- Según lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 1 de la ley 52 de 1975, el interés es del 12 % anual del valor total de las cesantías o proporcional al tiempo trabajado para quienes no cumplen con un año completo de labores.
- Recuerde que las Cesantías son una prestación social a la que tiene derecho todo trabajador con un vínculo laboral, y corresponde a un mes de salario por cada año de servicio prestado.
Para entender cómo funciona el pago de estos recursos, el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir aclara las dudas más frecuentes: Los intereses a la Cesantías deben ser pagadas por el empleador de forma directa o consignadas a la cuenta del trabajador y se convierten en un ahorro para solventar los gastos que trae consigo el mes de enero.
¿Desde cuándo se pueden pagar y cuál es el plazo máximo? Por mandato legal, los intereses de las cesantías se deben pagar a más tardar el 31 de enero del año siguiente a la acusación de las cesantías, sin embargo, para los eventos en que se dé la terminación del contrato laboral con anterioridad a la finalización del año, los intereses sobre las cesantías se deben cancelar proporcionalmente al tiempo trabajado al momento de finalizar el contrato laboral.
¿A cuánto equivale este pago? Para conocer cuánto le deben pagar por intereses de cesantías, lo primero que debe saber es la base total o el saldo acumulado de las cesantías que tiene. (Conozca cuánto recibirá de intereses de sus cesantías). Por ejemplo, si las cesantías de un trabajador que laboró durante todo el año corresponden a $3´000.000 el valor de los intereses de cesantías será de $360.000, resultado de aplicar la siguiente formula: Interés de cesantías= _días laborados X 0.12 X Salario Mensual_ 360 días Intereses de cesantías= _360 x 0.12 x 3´0000.000_ 360 ¿Los intereses a las Cesantías se consignan al Fondo de Cesantías? No, estos recursos se entregan directamente al trabajador antes del 31 de enero de cada año, si se laboró el año completo o al momento de la terminación del contrato laboral.
A diferencia de las Cesantías, que se deben consignar entre 01 de enero y el 14 de febrero, al Fondo de Cesantías elegido por el trabajador, lo cual constituye un ahorro en momentos en que el trabajador se encuentra cesante laboralmente. (¿A qué destinaron los colombianos sus cesantías durante 2021?).
¿Quiénes se benefician de los intereses de cesantías en Colombia? Estos intereses benefician a todas las personas en Colombia que tienen una vinculación laboral con contratos a término fijo o indefinido, además, también los empleados domésticos. Según los más recientes Indicadores de mercado laboral entregados por el DANE (trimestre julio-septiembre), en Colombia hay 10.7 millones de trabajadores que cuentan con un empleo formal.
¿Cómo se liquidan las cesantías en Colombia 2023?
¿Cuánto recibirá por el valor de sus cesantías? – El valor total es el equivalente a un mes de salario por cada año de servicio, aunque también puede ser proporcional al tiempo laborado. Adicionalmente, se tiene derecho al pago por los intereses de las cesantías, que corresponden al 12 % anual. Calcule sus cesantías y sus intereses Para conocer con exactitud el valor que el empleador debe pagarle, utilice la siguiente fórmula: Cesantías = Salario base mensual x días trabajados en el año / 360 Por otro lado, si su intención es la de calcular el total de los intereses de las cesantías que debe recibir, aplica la fórmula: (Salario mensual) multiplicado por (Los días de trabajo multiplicados por 0.12) dividido por 360
¿Cuánto son las cesantías de 7 meses?
¿Qué son las cesantías? – Son una prestación social a cargo de todo empleador, cuyo fin es un ahorro que tiene el trabajador para:
Los períodos en los que esté desempleado.Invertirlo en el pago de sus estudios, los de su cónyuge o compañero(a) o los de sus hijos.Compra, mejora o liberación de gravámenes de su vivienda o de su cónyuge o compañero(a) permanente.
Las cesantías corresponden a un mes de salario por cada año laborado o proporcional al tiempo laborado si es inferior.
¿Cuándo se puede retirar las cesantías?
¿Qué son las cesantías? – Las cesantías son una prestación social a la que tiene derecho todo trabajador por tener un vínculo laboral con una empresa. El monto de estas equivale a un mes de salario por cada año trabajado o proporcional si el periodo es menor de 12 meses.
¿Cuánto son las cesantías de un salario mínimo?
Así, para el 2022, las cesantías de un año equivalen $1.117.172, ya que el salario mínimo es de 1.000.000 y el auxilio de transporte es de $117.172.
¿Qué pasa si se retiran las cesantías?
En algún momento de su vida laboral ha oído hablar de las cesantías: prestaciones sociales que aparecen en la legislación laboral de Colombia. A estas tienen derecho todos los trabajadores que tengan un contrato laboral a término fijo o indefinido, pero ¿Cómo funciona y cuáles son las fechas en las que puede acceder a este beneficio? Bueno, en Saber Más, Ser Más le mostramos en pocas palabras el abecé de las cesantías además de todo lo que debe tener en cuenta sobre las mismas.
También podría interesarle: Todo lo que necesita saber sobre las cooperativas. ¿Cuando le mencionan la palabra cesantías siente que le hablan en otro idioma?, no se preocupe, Saber Más, Ser Más le despeja todas las dudas que pueda tener alrededor de esta tema. Es una prestación social que contempla la legislación laboral colombiana a la que tienen derecho todos los trabajadores que tengan un contrato laboral a término fijo o indefinido, excepto a los que se les aplica el régimen de salario integral (más de 10 SMMLV), quienes ya las tienen incluidas en su salario.
Cumplir el sueño de comprar vivienda propia o remodelarla Estudiar Protegerse en caso de quedar sin empleo Existen dos maneras (portafolios): corto y largo plazo, Si usted no necesita retirarlas próximamente, sino que mas bien prefiere ahorrarlas para en un futuro utilizarlas en caso de desempleo o para comprar vivienda, es recomendable el de largo plazo, pues la rentabilidad en un período amplio podría ser mayor.
- Pero si las va a usar pronto y desea realizar retiros parciales o totales, es mejor el de corto plazo,
- Un mes de salario por cada año de trabajo,
- Generalmente se liquida con base en el último salario mensual (si no ha cambiado durante los últimos tres meses), si ha variado se calcula sobre el promedio del último año.
La fórmula general es: SALARIO BASE X NÚMERO DE DÍAS TRABAJADOS 360 Anualmente el empleador las consigna en una cuenta a nombre del trabajador en el fondo de cesantías escogido. Si el trabajador se desvincula de la empresa, antes de la fecha de consignación en el fondo de cesantías (15 de febrero), se le entregan lo correspondiente a través de su liquidación,
SITUACIÓN Para la compra o remodelación de vivienda TIPO DE RETIRO Parcial, (Se debe dejar un saldo mínimo) REQUISITOS
Presentar el documento de identificación Comunicación escrita del empleador, en la que informa que las cesantías se invertirán en la adquisición, mejora o liberación de bienes raíces destinado a la vivienda del afiliado.
SITUACIÓN Despido, (Terminación de contrato laboral) TIPO DE RETIRO Total, (La cuenta queda sin saldo) REQUISITOS
Documento de identificación Prueba de la terminación del contrato (por ejemplo carta de despido o liquidación).
SITUACIÓN Para la compra o remodelación de vivienda TIPO DE RETIRO Parcial, (Se debe dejar un saldo mínimo) REQUISITOS
Presentar el documento de identificación Comunicación escrita del empleador, en la que informa que las cesantías se invertirán en la adquisición, mejora o liberación de bienes raíces destinado a la vivienda del afiliado.
SITUACIÓN Para educación superior del afiliado, cónyuge e hijos. TIPO DE RETIRO Parcial, (Se debe dejar un saldo mínimo) REQUISITOS
Copia del recibo de pago de la institución educativa o para ICETEX, estado de cuenta en la cual se refleje el nombre del estudiante, valor de la deuda o el valor a pagar.
¿UNA PERSONA INDEPENDIENTE TIENE DERECHO A CESANTÍAS? El empleador que contrate a una persona por Prestación de Servicios no está obligado a pagarle cesantías. La persona puede ahorrar por este concepto de manera voluntaria en un fondo de cesantías o en el Fondo Nacional del Ahorro.
¿Cómo se calcula la liquidación?
¿Cuándo me corresponde el pago por liquidación? –
La empresa rescinde del contrato por motivos que no tienen que ver con el desempeño del trabajador.Despido injustificado.Renunciar a causa de una falta grave cometida por el patrón, según el artículo 51 de la LFT.
El pago de la liquidación debe incluir 3 meses de salario, prima de antigüedad, salarios vencidos (despido injustificado con límite de 12 meses desde la notificación del despido) y 20 días de salario por año trabajado.
¿Qué diferencia hay entre liquidación y cesantías?
Fórmula de liquidación laboral para calcular auxilio de cesantías – De acuerdo con el artículo 249 del Código Sustantivo del Trabajo: «todo empleador está obligado a pagar a sus trabajadores al terminar el contrato de trabajo, como auxilio de cesantía, un mes de salario por cada año de servicios y proporcionalmente por fracción de año.» Así, la cesantía es un ahorro para cuando el trabajador se quede sin empleo,
Es decir, cuando termine el contrato. Ahora bien, la liquidación laboral depende siempre del salario base, pero también del tiempo a partir del cual se le hizo la última liquidación de prestaciones sociales y vacaciones al trabajador, En el caso del auxilio de cesantías este se debe pagar el 31 de diciembre de cada año.
Se destina al fondo de cesantías al que esté afiliado el trabajador. Solo se pagan directamente al empleado en ciertas circunstancias, una de ellas es cuando se entrega la liquidación final. Pero, el monto de este concepto será en función de los meses que no se hayan liquidado hasta el momento.
(Salario mensual x Días trabajados) /360,
El cálculo sería:
$1.375.000 x 135 = 185.625.000 / 360 = $515.625.
De esta forma, la suma a incluir en concepto de cesantías sería también $515.625.
¿Quién paga las cesantías?
Intereses de las Cesantías | Qué son, cuándo se pagan y cómo se liquidan Toda empresa debe reconocer a sus trabajadores los intereses de las cesantías, un valor que corresponde a la prestación social de las Cesantías. Este pago, debe hacerlo directamente el empleador a sus trabajadores y siempre tendrá que realizarse antes del 31 de enero de cada año,
¿Cuánto se demora el desembolso de las cesantías?
¿En cuánto tiempo se verán reflejadas las cesantías en mi cuenta? R/ Una vez el FNA cuente con el aporte y reporte por parte de tu empleador, se procederá a la acreditación en las cuentas individuales de cesantías entre 1 y 5 días hábiles.
¿Cómo retirar las cesantías rápido?
Para hacer tu solicitud de retiro de cesantías necesitas: La carta escaneada de retiro autorizada por tu empleador en un solo archivo o foto. Ten a la mano el tipo y número de identificación del empleador. En la carta deben estar los nombres y número de identificación del afiliado y del empleador.
¿Cómo se saca la liquidación de un empleado?
Para determinar el número de días laborados se debe aplicar la siguiente fórmula: El número de días trabajados es la resta entre la fecha de terminación de labores y la fecha de inicio, se expresa en número de días.
¿Cómo se hace la liquidación?
Cómo calcular la liquidación al terminar el contrato de trabajo
- Cuando el trabajador termina su contrato de trabajo, el empleador debe pagarle la liquidación a que tiene derecho el trabajador y aquí explicamos cómo se hace.
- Tabla de contenido (Ver/Ocultar)
- La liquidación se calcula a partir del salario del trabajador, el cual incluye los distintos conceptos como horas extras, recargos nocturnos, trabajo dominical o festivo, comisiones, etc.
- La liquidación depende del tiempo a partir del cual se le hizo la última liquidación de prestaciones sociales y vacaciones al trabajador.
- Las prestaciones sociales se deben liquidar por lo menos cada año, al finalizar el año, y no sólo al terminar el contrato de trabajo.
- Cuando el trabajador termina el contrato se le deben liquidar los siguientes conceptos:
- Cesantías.
- Intereses sobre cesantías.
- Prima de servicios.
- Vacaciones pendientes de disfrute.
Como se observa, son los mismos conceptos que se deben liquidar todos los años en vigencia del contrato de trabajo, de manera que al terminar el contrato se liquidan los mismos conceptos a partir de la última fecha en que se liquidaron, así que la liquidación como tal no incluye conceptos distintos a los que se liquidan cada año regularmente.
Cesantías | 31 de diciembre de cada año |
Intereses sobre cesantías | 31 de diciembre de cada año |
Prima de servicios | 30 de junio y 20 de diciembre de cada año. |
Vacaciones | Cuando el trabajador cumpla un año de trabajo o desde las últimas vacaciones. |
ol>